Vistas de página en total

sábado, 26 de mayo de 2012

El poema del mes:


En verdad no me interesa en este momento saber de que libro extraigo este poema, pero sí contarle de la carcajada nauseabunda de los payasos sobre mí conciencia, esa bocota oscura, rara, de dientes amarillos, la columna bondadosa de la puta  diosa risueña, y yo! ... con  esa bocota ridículamente pintada de mí, de esa larga payasada que se me derrama entre los dientes, la nariz estúpidamente roja y saber que leo a Bukowsky me produce otra vez ganas de vomitar… Con esta borrachera que chorrea risas y tristeza le extraigo la voz que se cuela en las cantinas de todos los días, la cantina que nos suda, la cantina que me saluda otra vez!

A la puta que se llevó mis poemas


“Algunos dicen que debemos eliminar del poema
los remordimientos personales,
permanecer abstractos, hay cierta razón en esto, pero
¡POR DIOS!
¡Doce poemas perdidos y no tengo copias!
¡Y también te llevaste mis cuadros, los mejores!
¡Es intolerable!
¿Tratas de joderme como a los demás?
¿Por qué no te llevaste mejor mi dinero?
Usualmente lo sacan de los dormitorios y de los pantalones borrachos y enfermos
en el rincón.
La próxima vez llévate mi brazo izquierdo o un billete de 50,
pero no mis poemas.

No soy Shakespeare
pero puede ser que algún día ya no escriba más,
abstractos o de los otros.
Siempre habrá dinero y putas y borrachos
hasta que caiga la última bomba,
pero como dijo Dios,
cruzándose de piernas:
veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía. "

Charles Bukowski.
Presentado por:  J.Escobar

martes, 1 de mayo de 2012

El Cine: De la impureza y su posibilidad propia.


“El cine es un arte impuro. Es el arte de más, parasitario e inconstante. Pero su fuerza de arte contemporáneo es justamente la de dar idea, en el momento que dura un pase, de la impureza de toda idea”.
                                                                                                                                               Alain Badiou.


Pensar en el cine desde su concepción hasta hoy día, representa un asunto complejo en sí, su camino no es el de la singularidad o simpleza que denota un tema específico, sino un camino que se bifurca por diversos e incontables parajes o senderos incontables.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, surge en el panorama visual, representado por el arte cinematográfico, diversas formas de expresión cuyo contenido esencial es la inagotable apuesta a la innovación, esto tal vez represente una paradoja perceptible y es que así mismo como innova, así mismo se envejece. No pretendo en este escrito, entrar en detalles de las características propias de la realización e intención de un film (aspecto económico, político, cultural y demás) sino más bien abordar sus características propias.

La fortaleza que se sostiene en la primacía de las ideas, en cuanto a su concepción, resulta del todo… más que interesante, es el traspaso de la concepción única del sujeto que la piensa  para luego hacerla imagen, representa una superación  de lo inconcebible, que más que atraer la fascinación, es una particularidad que implica la capacidad de razonamiento y creatividad, que se traduce en diversos conceptos. Tiene el cine una capacidad de fortaleza que se haya en la pluralidad de recursos, que solo en sí mismo como un arte se permite y a su vez  puede entrar en las posibilidades.

Con la gran ventaja de  lenguajes que le son propios como: Las imágenes, las palabras, la música, el color, los sonidos, y también la forma de mezclar las imágenes, la posición de los actores, etc. etc. El cine se posibilita y es portador de las diversas formas del imaginario, que puede resultar tan banal o una gran plataforma de cambios sucesivos.

Es el cine: Una constante utilización de recursos que se barajean dependiendo de las intenciones del director o productores a cargo. Bien señalaría Badiou en caracterizar el séptimo arte como la operación sustractiva de todas las artes, en donde el séptimo arte no se agrega a la lista de las otras seis artes en el mismo plano, sino más bien las implica. “Opera sobre ellas, a partir de ellas, por un movimiento que las sustrae a sí mismas”.

Esta sustracción de las artes  a una sola, representa la imposibilidad de movimientos dentro de las mismas artes con las otras, en donde es difícil el enlace o movimiento entre ellas. Cada una se centra en su dimensión y representación, de acuerdo a su capacidad simbólica e interacción con el sujeto que por medio de sus sentidos las percibe. Cada arte en sí, se expresa con sus propias facultades y características que le son propias. No hay una relación o conexión entre ellas y resultaría imposible el movimiento entre una y la otra;  como señalaría Badiou: “Ninguna pintura se cambiará jamás en música, ninguna danza en poema”Precisamente el cine es el  que logra hacer de esta imposibilidad lo posible, sería una especie de parásito según Badiou que se alimenta de las otras, haciendo de este arte el más impuro o el que más se remite a la imaginación. Es posible en cuanto una obra literaria se hace visual, una composición musical se representa, una pintura se sustrae en imágenes, el teatro que como diría Lorca: “Es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”…es posible representarla en el cine; las utilizaciones de las danzas, obras arquitectónicas ya sean imaginadas y/o representadas, las esculturas, en fin toda se sustraen al cine.

Dicho de otra forma es el cine una ventaja o acercamiento de lo imposible, pero desde un punto de vista crítico, puede representar tanto una muestra negativa como positiva, en la medida que así mismo como se polariza en la muestra de las realidades sociales o lo artístico, podría proponer diversas nuevas formas de percepciones  del mundo actual, como agente de cambios que no solo demuestren, sino que su medida sea la de aportación y virajes en las tradiciones visuales o la posibilidad de introducir o crear rupturas dentro del cine.

Históricamente el cine ha desempeñado un rol potente en las representaciones de ideas, sucesos, intenciones de entretenimiento y claro está: que es políticamente fuerte. Muy utilizado por la Alemania Nazi, la Rusia de la post guerra y las innumerables intenciones comerciales norteamericana, que muchas veces lejos de entretener, implementan desde modas hasta forma de pensar o percibir el entorno. La fortaleza del cine es única en su cualidad y  sería un enorme vehículo en las diversas formas de las reflexiones en torno a lo social y la posibilidad de brindar cambios que urgen en las transformaciones tanto como individuo como en su conjunto.

J.Escobar.