Vistas de página en total

jueves, 21 de julio de 2011

Achu warguen gudi : El perro que camina solo.


Soy un barbudo vagabundo
Camino por el mundo
Mi vida es el segundo más intenso.
Busco, donde crecer sereno
Palmera, mar y viento
Montaña y alimento…
¡No me estreso!
-y confieso-
Que no pago impuesto
Ni cuota, ni diezmo
No tengo un salario
Y ningún puesto.
Pero aprendo
Que todo se viene y todo se va,
Pero en la vida tenemos que arriesgar.

BARBUDO VAGABUNDO- TEMA DE SU ÚLTIMA PRODUCCIÓN.

miércoles, 20 de julio de 2011

Sobre la libertad.


El asunto de la libertad fue objeto de mi atención desde muy joven, desde entonces me pre-ocupaba por encontrarle una solución al asunto de si era libre o no. En la búsqueda de una respuesta he encontrado algunas posturas al respecto, que quisiera compartir.

Prematuramente, sin tener consideración de ella, sin conformidad de mi voluntad, acogí la postura cristiana que decía: ‘la verdad os hará libres’, es decir, debo empoderarme de la verdad para ser libre. La primera pregunta que tuvo que soportar este enfoque, fue ¿Qué es la verdad?, a lo cual ella respondió, ‘yo soy el camino, la verdad y la vida’, es decir, para empoderarme de la verdad debo seguir al hijo de dios, reconocer su autoridad, ser escrupuloso y respetuoso de su voluntad. Rápidamente, surgieron dudas al respecto, por ejemplo, ¿Cómo puedo ser libre estando sujeto a una autoridad, a reglas, a voluntades externas? Esto me llevó a abandonar esta postura y pesquisar en la Historia del pensamiento.

Así, pasé a revisar la postura del filósofo alemán Immanuel Kant, que dice que ‘la libertad es la condición de posibilidad de la moralidad’. La libertad, desde esta perspectiva, es un supuesto. Según Kant, si el hombre no fuera libre no pudiese obrar de acuerdo a una norma formal (recuérdese el imperativo categórico kantiano), así, la libertad no es demostrable en términos teóricos, solo se supone; la libertad es un supuesto de la voluntad, que es la productora de las acciones. Esta postura, muestra un excesivo formalismo, que es compatible con visión jurídica de la libertad. Recordemos que desde el derecho se supone la libertad de todos los miembros de una sociedad, pero, como apuntamos mas atrás, es una visión muy formal del asunto, pues es una abstracción de las condiciones reales de ejercicio de la libertad, así un rico tiene mejores condiciones para ejercitar su libertad que un pobre, aunque en el sentido formal del termino ambos son igualmente libres.

Otro enfoque del asunto de la libertad es el que le dan algunos intelectuales marxistas, el primero que podríamos mencionar es F. Engels (el primer marxista declarado), el cual afirma en uno de sus escritos que ‘La libertad es la conciencia de la necesidad’. Según Engels, la conciencia de la necesidad, se entiende como tener en consideración lo que se da, lo que ocurre, en términos vulgares, ser conciente y actuar según las circunstancias históricas. Pero, como puedo ser conciente y actuar según las circunstancias y, por ende, ser libre si soy un ser lleno de prejuicios y conceptos aprendidos, a través de los cuales ordeno y juzgo el mundo, entonces, ¿Cómo puedo ser plenamente conciente de mis circunstancias, si todo cuanto me rodea alrededor esta pre-juzgado? Otro intelectual marxista que trata el asunto de la libertad es V. I. Lenin, el cual dice; ‘La libertad es algo precioso, tan precioso que debe ser racionado’. En forma directa el segundo, de forma indirecta el primero, ambos justifican, la instauración de una dictadura (dictadura del proletariado), en la cual el estado sea el supremo rector de la libertad, esto parece una contradicción, pues en ambos la libertad esta sujeta a un agente rector, en uno las circunstancias y en otro la razón.

Estas posturas, en su momento, no me causaron satisfacción y empecé a abrigar la idea de que eso de la libertad no existía, y que lo importante es su búsqueda y la esperanza de encontrar algo al final, sin embargo, esta postura tampoco me satisfizo, pues hace que la búsqueda de la libertad sea infructuosa, por no decir inútil, además la esperanza se construye, pues es idiota esperar algo por lo que no se ha trabajado, y simplemente no se puede trabajar por algo que no existe. Pensé estar en un lugar sin salida, sin respuestas a mis preguntas, pues la idea de libertad absoluta que quería encontrar era incompatible, incluso, con el principio de causación universal, es decir, el principio que dice que toda cosa, hecho o evento esta causado, condicionado, o peor aún, determinado, pues de negar este principio, estaríamos condenándonos a no comprender el mundo, ya que nada se puede comprender, sino es en su relación con otras cosas.

Hasta que comprendí que el asunto de la libertad, no es un problema. El problema esta en pensar que existe algo como la libertad absoluta de la cual nos hablan todas las utopías, y no pensar que la libertad no se entiende sino en relación con circunstancias concretas que nos permitan su ejercicio. Pensemos en René Descartes cuando nos dice: ‘la libertad de nuestra voluntad se conoce sin necesidad de pruebas, por la mera experiencia que de ella tenemos’, la libertad la ejercitamos siempre, pues siempre podemos escoger, de tal forma que lo que elijamos sea conforme con nuestra voluntad, es decir, tenemos capacidad de escoger, esto es todo lo que modesta y racionalmente podemos decir acerca de la libertad, lo demás serán anhelos estériles de libertad absoluta.

E. BARBA

miércoles, 13 de julio de 2011

Entrevista a Yek: Talento panameño



El patam!: Hablanos acerca de tu grupo, como empezó y su trayectoria hasta el momento.

YEK: Si hablamos de como empezo, en el parque de la universidad de Panamá (EL TUAL) hace aproximadamente 4 años...como compositora, como cantante desde los 12 años...y como guitarrista desde los 16 años. El grupo inicio en junio del 2010, recuerdo que siempre iba a ver los ensayos de otras bandas y un amigo me recomendo que hiciera la mia propia. Fue asi que inicie mi busqueda, y por cosas del destino, hace unos años atras ya conocia a Hector Guillen (bateria), asi que lo invite a formar parte del grupo, lo cual acepto. Luego estuve un tiempo buscando bajista, se me hacia dificil pero tuve la suerte de encontrar a Cosme Bermudez (bajo) en unos clasificados de PanamaRock.
Estuvimos ensayando por varios meses,y nuestra primera presentacion fue en chorrera en un evento organizado por Bloodstock (banda panameña). Nos hemos presentado en diferentes locaciones de la ciudad como: 1/4 + grande, Relic, La Casona, Hades Rock Bar y Bar la Trattoria. Actualmente estamos grabando nuestros primer disco, esperamos salga finales de este año o inicio del próximo.


El patam!: ¿como es el ensamblaje a lo interno del grupo:arreglos musical y letras?

YEK: Yek Gamboa: letras, voz y guitarra ritmica.
Cosme Bermudez: bajo
Hector Guillen: bateria
Casi siempre llego con la idea de las canciones, o las compongo en mi casa o en la calle. Luego se las muestro a los muchachos y entre todos la arreglamos.


El patam!: ¿ Cuál es la visión del grupo o el plan para el futuro del mismo?

YEK: Bueno creo que todos cuando formamos un grupo iniciamos con el fin de ver que pasara, pero siempre es por placer o una satisfaccion personal. Realmente la vision, es poder lograr una buena aceptacion a nivel nacional y si es posible internacionalmente. Llegar a oidos extranjeros y poder regalar un poco del arte que ofrecemos.


El patam!: ¿Qué tanto ha cambiado para bien o para mal la escena o apoyo a las agrupaciones panameñas?

YEK: Ha cambiado razonablemente, creo ahora ha incrementado notablemente el uso de los medios entre estos: las emisoras, asociaciones, paginas webs, canales de TV que estan apoyando a el talento panameño y ha sido un avance positivo. Claro, tampoco todo es fácil para poder entrar en ese mundo, debes tener un buen contacto (la clásica rosca), un buen video, una grabacion aceptable, cosa que es indispensable para toda banda para su exito. Lo malo de esto es que hay preferencias, como en todo negocio y muchas de estas cosas hacen que tampoco se avance un 100%, pero lo mas importante es seguir haciendo lo que mas te guste y no abandonarlo, toda lucha tiene su recompensa.


El patam!: Por conocimiento propio sé que tu influencia va desde el rock clásico, y diversos géneros musicales tanto de la década del 90,los 80 la música experimental,...osea una vasta influencia de ritmos, que es notorio en tu música, cuentanos algo al respecto de tus influencias y los del resto del grupo.

YEK: Influencias están en todos lados, desde que me subo a un bus y escucho salsa sensual, reggae, pop o hasta irme a un cine y poder apreciar los soundtracks de peliculas...o simplemente la musica de mi cabeza. Obviamente estoy muy influenciada por el rock de los 90, me crie en un ambiente donde todavia existia el buen MTV latino y podia escuchar buena musica. Podria mencionarte quienes son mis grandes influencias como por ejemplo: Ely Guerra, Bjork, Nirvana, Janis Joplin, Pink Floyd, Hendrix y la lista es infinita...al igual que Hector y Cosme, creo que todos compartimos el mismo gusto musical y somos muy abiertos en ese tema, siempre he dicho que el buen musico escucha, deja escuchar y aprende de lo que escucha.


Gracias por la entrevista!

P.D.: Para mas información sobre el trabajo de YEK, acá les dejamos links con información y musica disponible.
www.reverbnation.com/yekpma
www.myspace.com/yekpma
www.youtube.com/yekpma

martes, 12 de julio de 2011

Personajes olvidados de la Historia I: Los payasos


LOS PAYASOS
No poseemos datos exactos ni tenemos la certeza de quién fue el primer payaso de la historia. Sin embargo, conocemos antecedentes muy remotos que nos dan una idea de la existencia de estos personajes en la antigüedad.
Hace unos cuatro mil años, en la antigua China, un bufón llamado Yusze, servía en la corte del emperador Chiiu Shih huang-ti, a quien se debe la construcción de la gran muralla china. Desde esta época ya le sería otorgado a este personaje un privilegio que le será reconocido a lo largo de la historia: el poderse burlar del rey, hacerle sugerencias, e influir contundentemente en sus decisiones, aunque este beneficio debía ser ejercido con tacto y cautela, pues de sobrepasarse o equivocarse, nuestro chistoso personaje podía pagar con su propia vida.
Ya hace cerca de unos 2000 años, en Grecia, los payasos irrumpen en lo que podría ser denominado como el antecedente de las atelanas, tradición seguida por los romanos en la que se presentaba una obra teatral y los payasos aparecían en los intermedios, o al final, interpretando una propia versión cómica de la obra.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de socarrones.
Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo,el Arlequín este lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en la cabeza, Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca. y, como veremos más adelante, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso moderno, que surge con la desaparición de la comedia del arte y la ascensión del circo moderno.
Se cree que la palabra "payaso" se deriva de un tal Pagliaci, pero sobre este hecho en realidad no hay mucha documentación.
Lo que sí es cierto es que se considera como el primer payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi,
Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del genero Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Tal vez es, también nuestro Grimaldi, el protagonista de una de las anécdotas más famosas sobre payasos. Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre, vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír". A lo que el paciente respondió: "Pero, doctor... yo soy Grimaldi".
Clowns y augustos.: El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario.
Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Claro está que esa ingenuidad, esa estupidez del augusto, es premeditada, estudiada y debidamente planeada, para hacer la contraparte del clown, ese payaso inteligente y de apariencia un poco solemne frente al desaliño de su desgualetado compañero de escena.