Vistas de página en total

martes, 22 de noviembre de 2011

En el mes de la Patria: Panamá la fácil. Panamá la abierta.

Y así mismo como reza el titulo: Una visión de Panamá, que a su vez es dueño de estos versos sin tiempo, que no solo rememora con cierta nostalgia al Panamá de ayer, ese que era de la Avenida Central, con los diez mil extranjeros y cien razas al sol, del cual Korsi nos da una pincelada bastante detallada, en sus formas y también en la profundidad del acontecer y la percepción de este poeta con respecto a la situación de Panamá.
Korsi no solo significaría un gran mérito en las letras panameñas ,sino que su retrato en letras habla de un Panamá in-temporal, en donde pasa un coche decrépito con turistas, y en cierta medida aunque los soldados y marinos no estén transitando la avenida central, si perdura la metáfora de la abertura del Istmo, no en su contenido poético de la década del 40 sino que su visión del Istmo traspasa el tiempo y nos remonta tan agudamente tanto al Panamá Colonial , como al Colombiano y toda la pertenencia histórica, hasta el Panamá de hoy, no menos por su contenido pluri-racial y la persistencia del norteamericano con su presencia en el Istmo, sino la brecha y la facilidad que nuestra tierra representa en el aspecto comercial.
Ahora bien, no pretendo realizar un comentario extenso en toda la dimensión geo-administrativa de Panamá, más bien pretendo realzar las cualidades históricas de la ciudad, y es que Panamá en su reflejo del pasado es una larga historia, una historia que pertenece al expansionismo capitalista, al colonialismo Español con todas sus disputas hegemónicas sobre el continente Americano, con las Coronas tanto Inglesas, Holandesas y Francesas, es la historia del rápido crecimiento de la potencia Norteamericana, con toda su Doctrina Monroe y su Destino Manifiesto, es la sede del ideal de Bolívar con su congreso anfictiónico, es esa, la del famoso lugar geo-estratégico, esa es Panamá, un pequeño territorio que lleva en su peso un devenir histórico, en la cual desde el periodo de la conquista y colonización, por parte de los españoles ya dejaba rastros o huellas al futuro del Istmo.

Para el siglo XVI ya se reflejaba la situación geo-económica que a su vez se manifestaba en la política a seguir, no había un conservadurismo con miras a relaciones de producción feudal en esta tierra, lo cual facilitaba un terreno que se define con creces en el siglo XIX : El anti-conservadurismo- del liberalismo panameño; Todo esto sumado a la utilidad de caminos por parte de los españoles, tanto el Real como el de Cruces ,que determinaría la relación económica entre las costa atlántica con la del pacífico panameño. La ciudad de Panamá formara parte vital del flujo comercial de la Europa de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII,-en este punto cito a Uribe- el cual manifiesta lo siguiente en su texto “La Ciudad fragmentada”: “Con ello se generó una forma histórica de estructuras económicas que ha configurado la naturaleza de la economía panameña y su correspondiente espacio territorial”.

Para mediados del siglo XVIII acontece la suspensión de las ferias de Portobelo, por motivos del incremento del contrabando. Con esta supresión se deja notar el déficit comercial hegemónico de España sobre el Istmo, pero estos hechos, marca el surgimiento de una burguesía-comercial criolla y el aumento vertiginoso de la población en el Istmo.
Las secuelas de hechos de finales del siglo XVIII y en consecuencia de los hechos que marcaran la historia del siglo XIX se entiende en la medida que esta clase se reconocerá a sí misma, en términos ideológicos en la búsqueda de un comercio libre-cambista con respecto a la presencia española y luego de la Gran Colombia. Todo lo demás es una vinculación de hechos correlacionados unos con otros, con la utilización de instrumentos políticos y administrativos que se plasmaran y se llegan a concretar paulatinamente a la circunstancias.
Posteriormente sucede los intentos emancipadores con finalidades comercial o como el mismo Soler señala: “Como ideología económica y política del criollo burgués-comerciante de la zona del tránsito -el liberalismo configuró las expresiones más calificadas de la cultura panameña del XIX – pensamiento económico, político, jurídico, filosófico-”.

Con la independencia que se da en 1903 y la naciente República se plasma de manera crucial lo que deviene en consecuencia por la firma del tratado Hay -Bunau Varilla, surge la República, se realizan los acuerdos necesarios con la potencia Norteamericana para la construcción del canal, se organiza los periodos de estructuración de la República, surgen posteriormente diversos pensamientos populares en contra de la política oligárquica, y de la presencia norteamericana ,se dan golpes de estados entre la clases dominantes, gestas heroicas estudiantiles, represiones tanto del gobierno, como de los militares, los procesos del 70, las humillaciones por el dominio y negocios turbios entre las altas dirigencias con la política Republicana Norteamericana, la aplastante masacre del 89, con los diversos “motivos” desde la desmantelación de las Fuerzas de Defensa, hasta las pruebas militares a futuro.
Añade A. Uribe algo más al respecto al señalar la forma de continuidad histórica en donde el país se inserta en el mercado comercial internacional desde las ferias de Portobelo, las funciones estratégicas y comercial del ferrocarril transístmico y el Canal de Panamá, como las plataformas de servicios Internacionales desde la década del 50 y los Centros de Servicios Financieros desde la década del 70,el resultado actual de este énfasis sobre el territorio es un conjunto urbano comprendido por las ciudades terminales-históricamente- del canal, Panamá y Colón, que junto conforman una sola entidad económica; Lo demás con todos los análisis y detalles ya es Historia.

Por fin se materializa el sueño libre-cambista como diría Mariano Arosemena al referirse al istmo como: país-feria; Que en un tiempo pasado el comercio se movilizó por recuas y Galeones, posteriormente el flujo ferroviario, hoy barcos con contenedores, antes una ruta de paso obligado para la riqueza del Rey Carlos V, luego las narco-rutas del periodo de los 80.Y es que Panamá siempre ha estado tan abierta, que su facilidad le es posible solo para el comercio.
Con este “logro” de la clase comercial y su abismal dominación político estatal que guardará hasta el presente, con sus cambiantes y demagógicas formas de expresión y acciones, que limitan al pensamiento y amplían las miserias de la población ,paralelamente se desprende las formas socio-culturales que se venían gestando desde el inicio de la hegemonía tanto colonial como la norteamericana.
Con el fluido de la expresión y proyecciones étnicas presenciales en el Istmo, desde siglos atrás, se da una creciente pluralidad y poca uniformidad en las manifestaciones socio-cultural de este país, ya se deja ver la influencia heterogénea en la población y existe una numerosa diversidad tanto cultural como psico-social.

La influencia o poder económico relega toda política soñada con carácter de igualdad y justicia social. Panamá, esa de la cual Demetrio Korsi retrató en sus versos sigue latiendo aun más con mayor fuerza, hoy día se ve no solo al gringo con sus grajos, o al negro y las putas mulatas llenando las calles de prostitución, sino un sin fin de presencia extranjera, con una política panameña abierta, no solo a las manos de producción (trabajo) sino a la venta imparable de todas nuestras tierras, y la mayor facilidad de compras e implementación de mercados trans-nacionales que vienen de arrastre de hace décadas con la discursiva progresista en pro de la búsqueda primer-mundistas,ya no solo están las cholitas cuadradas y todas las cantinas, con sus borrachos, sino un sin fin de casinos,malls, medios de comunicación, entretenimientos, con la fácil a-culturización, la educación servicial y un gran déficit en el sistema de Salud.

No solo están los negros y la Avenida Central que es encrucijada puente, puerto y puerta, y no solo para entrar al canal, sino para quedarse, ahora están las diversas facilidades turísticas, la facilidades fiscales -para algunos-las facilidades migratorias y mucho más, es presencial las leyes en favor de las clases gobernantes con sus beneficios a sus empresas, la apertura minera y explotación del campesinado, se manifiesta abiertamente la deplorable situación de penuria en los problemas personales entre los gobernantes.
En donde Panamá no escapa de la “realidad-social” en donde la informática desempeña funciones casi “sociales” y forma parte del diario vivir y expresar del sujeto, está la “justicia” que sigue sostenida en los dolares, está todo esto, en manos aún de unos cuantos, con su política neo-liberal, la abierta Panamá que no solo es de cabaretista, sino también de criminalidad, todo esto Korsi y algo más...


Todo esto que se gestó en la mente dominante y que tuvo la premisa y consecuencia de ver al territorio como lugar de tránsito, que a su vez formaliza las finalidades de comercio, son las manifestaciones de ideales que inmediatamente se refleja en acciones, en donde la mayor significancia está en la toma del dominio, en la cual hoy en día la política sigue siendo mero instrumento del poder económico o como diría Marx proféticamente en el siglo XIX: “ El gobierno del estado moderno, no es más que una junta que administra los negocios en común de toda la clase burguesa”
…en donde danzan los millones
su danza macabra…

J.Escobar
Fuentes Bibliográficas:

Jenkins, Keith. ¿Por qué la Historia?. México: Fondo de cultura económica, 2006.
Korsi, Demetrio. Antología poética. Panamá: Colección Kiwanis, 1979.
Marx, Karl, Engels Friedrich. Manifiesto del partido comunista. México: Ediciones quinto sol, 1985.
Soler, Ricaurte. Formas ideológicas de la nación panameña. Panamá: Revista Tareas, 1963.
Soler, Ricaurte. Panamá, historia de una crisis. México: siglo XXI editores, 1989.
Uribe, Álvaro. La ciudad fragmentada. Panamá: Centro de estudios latinoamericano, 1989.

No hay comentarios:

Publicar un comentario