Vistas de página en total
martes, 22 de febrero de 2011
Sobre Darren Aronofsky y su cisne negro
Recuerdo el preciso instante en el año 99 cuando recibí en mis manos un cassette de v.h.s con el signo del pi y un título de venta para los países de habla hispana que decia: “al orden del caos”, inmediatamente supuse que era una pelicula más de acción de esas tantas brujas que existen, pero al reproducir la cinta lo único que pasó por mi mente fué un enorme signo de admiración por los sonidos muy vanguardista para esa epoca ,nada más y nada menos que el clásico tema de massive attack “angel”, pasando por el entonces revolucionario ritmo del I.D.M con bandas como Aphex twin y el desorbitante y muy experimental ritmo de Autechre y Orbital para mencionar algunos;
Esto solo es el comienzo de mi admiración por esta cinta de culto, no sin antes tambien resaltar el fascinante trabajo de fotografía en blanco y negro con la actuación claustrofóbica y las escenas altamante surreal que lo único que dejó en mí fué una enorme satisfacción por haber disfrutado esta pelicula. Su director: El ya famoso Darren Aronofsky.
Luego de esta experiencia no se podía esperar menos, y nos llega una producción de la cual cada vez que la recuerdo lo único que puedo pedir es no pasar alguna vez por dichas situaciones que el gran elenco de actores elegidos supieron proyectar magistralmente. Un grupo de tres amigos y la pobre madre de uno de ellos, realmente que nos hace reflexionar; Pero dejando el dramatismo a un lado voy al grano: Requien for a dream es una super cinta que nadie y digo NADIE se puede perder.
Porque? Solo para mencionar algunas cosas como el guión muy bien llevado, las escenas elaboradas con efectos visuales en formato de primer plano unido con unos impactante, hipnótico y asficciante temas como el inolvidable tema de Lux Aeterna y diversos remixes que eran consono a las imágenes, los diálogos y por supuesto el final que deja un shok que sugiere mucha reflexión.
Luego lo que vendría para este director Newyorkino sería criticas muchas favorables y una que otra en contra por su pelicula The Fountain, que para mi opinión no es lo mejor, pero tampoco está mala.
Tiene sus virtudes bastante rescatables una vez más la banda sonora capta la atención y logra mantener su linea de interes a los espectadores. Luego saldría a la luz The Wrestler proyectando una sombría historia de un antiguo campeón de lucha libre, buen drama que al igual que la anterior pasó sin pena ni gloria.
Ahora aterrizo en lo principal de mi escrito: Black Swan, actualmente veo por doquier en diarios, internet, tv, comentarios etc etc,sobre esta cinta, tal parece que está como de moda, pero hay algo de lo cual me gustaría puntualizar y es lo siguiente:
En esta cinta Aronofsky logra avanzar y pocisionarse como uno de los mejores directores de la actualidad, una carrear envidiable con un reparto de primera; Natalie Portman logra hacer su mejor actuación y deveras que se mete en su papel.
Una vez más de la mano de su amigo Clint Mansell, Aronofsky logra acaparar la atención en su banda sonora y no es para menos ya que la misma no es más que una adaptación de las partituras de Chaikovsky “El lago de los cisnes” al igual que la inclusión de grupos más contemporaneos como Al tourettes o los Chemical Brother; Nuevamente el estético trabajo de fotografía y la proyección siempre nocturna y luces tenues para el desarrollo de las escenas.
El Cisne negro logra abarcar un claro tema del drama psicológico, con las diversas alucinaciones de Nina (su protagonista), y el contaste y puntual tema de el antagonismo de lo blanco representado en lo virginal dulce y bello papel de Portman y su finalidad dual casi nesesaria pero muy natural de lo negro, lo peligroso seductor y altamante sexual del cisne negro.
Logra llamar la atención el surgimineto de lo negro cada vez que se desvanece lo bello en manos de la inseguridad el miedo y las dudas. Como un torbellino de maleficio salta a la acción el dualismo esposado en las celdas de nuestra subconciencia, como una especie de gemelo malvado que logra salir al escenario a poseer el cuerpo ya desválido de la inocencia inservible.
¿que si hay algo de Freud en esto? Pues sí y mucho, y casualmente este tema central es que le da forma al interes generado de esta cinta. Vale la pena destacar la escenografía, desde el estudio hasta el cuarto de la chica, desde los peluches rosados hasta los espejos (principal instrumento utilizado por el director para sugerir el dualismo contrario).
Todo un trabajo bajo la lupa de la estetica visual;no sin antes dejar claro tambien que la película si bien es cierto que tenga una gran aceptación tambien tiene su talón de aquiles. Porqué?
En el sentido de que su guión llega a un punto en que es bastante predesible ( no sé porque me acordé en el instante en que la veía a la ya clásica “The Fight Club”) y de verdad que no está lejos de igualarse, ya que es un tema muy recurrente en el cine y la literatura tanto clásica como contemporanea, y es que el tema del dualismo es fundamental y altamante de interes del conocer humano. Una enorme producción, pero durante el correr de la pelicula cada vez se te hace más y más facil de saber lo que vá a ocurrir,lo que deja un sabor de simpleza en el factor sorpresa de el esperado final, por momento pensé que cambiarian las cosas pero para mi sorpresa no fué así, y terminó como ya lo habia dibujado en mi mente. Esto no desmerita el producto en sí y hago saber que es mi humilde opinión con respecto al guión.
Para no aburrirlos mucho se la recomiendo, en la medida de que es una producción muy estética e interesante, realmente que se nota el avanze de este gran director, pero en lo personal me quedo con sus dos primeras producciones, que porsupuesto que se las recomiendo de igual forma.
J.ESCOBAR DEL ROSARIO.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ok. No he visto Black Swan. Porque me pasa a veces, que hay peliculas que no me atraen nada nada y no se porque, debe ser algo con la energia de la pelicula y no me he animado a verla, a pesar que una de las producciones del director se convirtio en una de las peliculas que mas respeto y que reconozco el talento de Natalie Portman.
ResponderEliminarPor alguna razon totalmente desconocida, no he visto Phi tampoco. Tengo la clara intencion de verla.
Pero si vi Requiem for a dream unas tres veces, al menos. La pelicula es una de las mas dificiles ( en el sentido del impacto) que haya visto jamas. Es, como diria??altamente perturbadora. La musica y el manejo de imagenes hacen el colmo de la bien lograda historia en si. El drama se hace infinitamente dramatico, pero por alguna razon no hostiga!. La musica de la pelicula, de mis favoritas!!, pocos directores han logrado captar la adiccion por las drogas de una forma que te asuste tanto, te asusta tanto , que de veras dices , no nono , no quiero probar eso nunca . TE echas para atras , no quieres estar en su lugar. He visto su similar Transpoitting, por cortesia del autor de este articulo; una produccion inglesa bastante buena, pero no llegas a tener ese sabor de tristeza y miedo que Requiem for a dream te deja.
Y tengo que decir que lloro cada vez con la triste situacion de los personajes, especialmente la de la señora y las pastillas para adelgazar. En fin , si debo participar en algo aca es recomendandola definitivamente y vere si un dia, me dan ganas de ver Black Swan. Ya con esta recomendacion, creo que me entra algo de curiosidad...
Diste en el clavo Oris, nunca he visto otra cinta de drogas que te impacte tanto como esta, uffff es aterrador este mundo que no dan ganas ni de pensarlo!
ResponderEliminar