Vistas de página en total

martes, 27 de septiembre de 2011

Lo que ocultan los medios.




“los hombres, hasta ahora, no han hecho sino hacer juicios falsos; hasta de sí mismos.”
Karl Marx.



En la edición del viernes 23 de septiembre de 2011 del periódico panameño llamado Mi Diario, aparece un artículo titulado Revuelta en la UP. En dicho artículo, aparecen algunas afirmaciones que hay que leer con mucho cuidado, puesto que las mismas son tendenciosas y buscan generar una idea en particular en el lector. No haré mención del nombre del periodista al que se le atribuye la noticia, pues no es él quien decide cuales y como son los artículos que aparecen en el periódico, el es un simple labriego de la noticia, un catacaldos de el poder real.

Dicho artículo hace alusión a la protesta protagonizada por grupos de estudiantes de la Universidad de Panamá el día jueves 22 de septiembre de 2011. Este seria el hecho, pero el articulo no solo informa lo ocurrido, sino que enfoca el hecho de una manera escandalosa, pues el mismo se centra en el enfrentamiento ocurrido entre policías y estudiantes, es decir; en el momento conflictivo, no a gusto con ello, califica el hecho cundo dice: “Y es que previamente los universitarios protagonizaban una supuesta protesta pacifica”, lo importante de esta cita es la palabra “supuesta”. Un supuesto, es un postulado o proposición de la cual se asume su verdad, en términos vulgares; se da por sentada. Surge una pregunta entonces, ¿es este el sentido con el que se ha utilizado la palabra “supuesta”?. Si la respuesta a la pregunta es afirmativa, entonces ¿Quiénes asumen lo pacifico de la protesta, los estudiantes o el periódico?, esto no es muy claro, pero no nos desanimemos, aun queda la respuesta negativa a la pregunta, entonces si este no es el sentido con el que se ha usado la palabra “supuesta”, luego ¿cual es el sentido? La única opción que queda es que la palabra ‘supuesta’, se ha usado con una intención, lo cual nos remite a la pragmática del lenguaje, la intención con que se ha usado de la palabra ‘supuesta’ en este periódico es una intención irónica, es decir; la palabra ‘supuesta’ es usada como ironía. La ironía es una figura usada por grandes maestros de la dialéctica (Sócrates, Platón, etc.) y retórica que consiste básicamente en emitir una expresión, dando a entender lo contrario de lo que la expresión afirma. Si esto es así, lo que se ha hecho es calificar el hecho. ¿Es función de la noticia calificar al hecho? Es decir, al utilizar la expresión “supuesta protesta pacífica” lo que quiere decir es que, la protesta no es pacifica. Esta palabra, ‘supuesto/a’ es muy utilizada por los medios de comunicación, por ejemplo; Telemetro (canal local), uso un titular que decía: ‘Denuncian supuesto abuso policial’. Esta palabra es utilizada, buscando la asepsia de la noticia, en el sentido de no dar ningún hecho por cierto, otorgándole a la noticia un tinte de objetividad e imparcialidad, lo cierto es que esta frase es utilizada solo cuando el hecho agrede la imagen del gobierno en turno.

Aun, este periódico, dice algo más. La noticia dice que los estudiantes protestaban “en rechazo al dominio político del gobierno del presidente Ricardo Martinelli y para ponerle un alto a lo que ellos consideran autoritarismo que amenaza con convertirse en una dictadura civil”, es decir; según este periódico los estudiantes protestaban porque no les parece Martinelli ya que ellos creen, es decir; es una creencia sui generis de los estudiantes, es decir; los desmanes de el gobierno de Ricardo Martinelli no son reales, sino que esta en la cabeza de quienes protestaban. Lo que quiero resaltar es que este periódico se atreve a calificar la acción de los estudiantes, pero es tibio - para no decir frió - al momento de calificar al gobierno. Adivinanza ¿De que lado esta?, entonces donde queda toda esa cháchara sobre objetividad y demás de la que tanto suelen ufanarse.
Todavía el periódico dice más: “también se manifestaron por el alto costo de la vida, los elevados precios del combustible y por los abusos policiales”. En este párrafo, el alto costo de la vida, los elevados precios del combustible y los abusos policiales, se suponen, pues se afirman, es decir; estos problemas no están nada más en las cabezas de los que protestaban. ¡Que zigzagueante es este periódico! Pero, no solo es zigzagueante, sino que usa un lenguaje que oculta lo que realmente ocurre, un lenguaje mitificado, ideológico, pues la expresión “el alto costo de la vida” es solo descriptiva, ocultando lo que realmente ocurre y es que esto es ocasionado y hay personas que se benefician de ello, como los empresarios, que representan el poder real, el poder detrás del poder.

Lo anterior, me lleva a fortalecer mi creencia de que todos en algún momento de nuestras vidas tomamos partido. En este caso, los medios de comunicación mencionados, están siempre a la diestra del poder, del gobierno de turno. Lo triste de esto, es cuando se toma partido equivocado, tal es el caso de este periódico. No sabe a que lugar pertenece, ni siquiera, cual es su función social. Después de lo anteriormente dicho, me surge una pregunta, ¿Qué es la libertad de expresión? Derecho, que ellos dicen defender. Lo que pienso es que ninguna persona que trabaje en radio, tv o prensa escita en Panamá sabe que es la libertad de expresión, ya que nunca la han ejercido.

F.V.

martes, 20 de septiembre de 2011

Lo nuevo de Opeth, 2011


Heritage, es el nuevo álbum de estudio - el decimo para ser exacto - de la banda sueca de metal, Opeth. Este trabajo es, en muchas cosas, distinto a sus trabajos anteriores. Difícil de clasificar pues posee elementos de diversos estilos musicales, como el jazz, prog-rock y algo de heavy metal. El mismo fue grabado en Atlantis Studios en Suecia y comercializado por el sello discográfico Roadrunners, saliendo a la venta el 14 de septiembre de 2011, con una portada muy llamativa, cargada de simbolismo muestra un árbol con raíces en el infierno y los frutos de dicho árbol, no son otra cosa, sino las cabezas de los integrantes, según Mikael Åkerfeldt, el árbol representa el florecimiento y vigencia de una banda que tiene sus raíces en la música oscura, las carabelas que se encuentran al pie del árbol representan los integrantes que han formado parte de la banda. Como dato curioso podríamos decir que la cuarta canción “slither”, es un tributo a Ronnie James Dio.


La primera vez que lo escuche no me gusto, puesto que prefiero sus trabajos anteriores al Watershed, pero luego de escucharlo varias veces creo que es un excelente disco, con música muy compleja y es muy probable que no sea del agrado de la comunidad metalera mundial. Lo cierto es que Opeth, es una banda cargada de músicos talentosos que pueden hacer música para gustos diversos. Según el líder de este grupo, Mikael Åkerfeldt; se había estado preparando para hacer un disco como este desde los 19 años y se dio el momento, el mismo dijo estar muy complacido con el producto del trabajo hecho en Heritage, creo que esto es, quizás, lo más importante, estar complacido con el trabajo que se hace.

F. V.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La Antipoesía y su reacción literaria.




-Carta a Vicente Huidobro-
Dios es un poeta muy pequeño.


A mediados del siglo XX, surge en Latinoamérica un movimiento que parte del género poesía: La antipoesía, su precursor, Nicanor Parra; tal explosión literaria en suma no es más que poema o como el mismo Parra diría más adelante: “a la postre, no es otra cosa que el poema tradicional enriquecido con la savia surrealista-surrealismo criollo o como queráis llamarlo”. Es por esto que el antipoema parte de la percepción del escritor en su entorno social, psicológico y por qué no, también sociopolítico. Se supone bajo este supuesto que el antipoema si bien es cierto pertenece a la línea Parriana, siempre ha existido el antipoema, y el antiantipoema y así hasta quien sabe cuánto, ya que tomando como referente todo la dialéctica de la humanidad, en la poesía también surgen los elementos contrarios. Esto es un indicio del aburrimiento generado del poema en sí, en una época determinada, el mismo devenir histórico del sujeto y del conjunto de sujetos determina modos de hacer o expresar un lenguaje poético, Puede que en algún momento de la humanidad (la historia del arte lo sabe muy bien) el artista determina una corriente o forma expresa de su arte, se genera un movimiento y los críticos los encierran o encasillan bajo una forma o corriente literaria del momento, ya sea cumbre de un escritor entregado a su época o de varios escritores partícipe de la misma.

“No creo en la vía pacifica
No creo en la vía violenta
Me gustaría creer en algo-pero no creo
Creer es creer en Dios
Lo único que yo hago
Es encogerme de hombros
Perdóneme la franqueza
No creo ni en la vía láctea”

Este triunfo es efímero por consecuente de la misma naturaleza de la actividad humana en todo su conjunto (político, religioso, social, económico etc.) a medida que el panorama cambia la poesía establecida del momento empieza a ser rutinaria. Este esquema cíclico-inevitable-da a luz nueva formas de expresión verbal. La función de lo nuevo surge con una tentativa de hacernos sentir lo más cercano a la experiencia real del hombre en su historia. Ya no se detiene a armonizar con las palabras ni hacer declaraciones románticas del supuesto imaginario (o colectivo) del amor ni hacer toda una abstracción divina, porque todo se ha vuelto problemático, desde la “función” del poema ya cansado e improductivo y del mismo problema del lenguaje en sí, o como diría el crítico literario José M Ibáñez: “En compensación, este producto alejandrino, romántico e imperfecto renueva un intenso contacto del hombre con su destino y con las honduras de la subjetividad viva, aparece como una recuperación- por la palabra- de la realidad perdida en la palabras, y es el semillero de nuevas e inusitadas formas de lenguaje”.

-Cambiando saludos-
Cuando me encuentro
En la calle con Raquel
Y ella me dice cómo estás
Yo le respondo VERY WELCH

Dicho de tal forma el antipoema es solo en relación dialéctica con el “otro” poema, del cual se llena el estómago y luego le vomita en su cara palabras en forma de poesía. El antipoema es autocrítica en su naturaleza, utiliza elementos del lenguaje coloquial y se burla incansablemente de todo, el altamente irónico y se nutre del sarcasmo por su propia existencia.
“la tempestad si no es sublime aburre
Estoy harto del dios y del demonio
¿Cuánto vale ese par de pantalones?”

En Panamá el representante máximo de esta corriente es el gran poeta Cesar Young Núñez, cuyos versos transcribiré a continuación, ya que el contexto de sus escritos pertenecen a una época de grandes cambios sociales: Periodo de la guerra fría, los movimientos sociales, el inicio de la dictadura, las grandes influencias de la televisión en la cultura mundial, la época de superhéroes, y todo un conglomerado de situaciones que nuestro poeta la hará una gran sátira que leeremos a continuación sin orden específico.

-Aladino y Lámpara maravillosa-
Como estás, Aladino?
Aquí, pues!
Frotando la misma lámpara de siempre.

-Las grandes hazañas-
Juró luchar por la patria
Y desde entonces
Es campeón Nacional de lucha libre.

-Crítica literaria-
Los textos de literatura hablan de cambio de rumbo
Yo prefiero concretamente el cambio de rumba.

-los sueños que no son sueños-
Siete vacas flacas????

-minimitología-
Cuando Rómulo y Remo se pegaron a las rosadas tetas de la loba
El Dios mamón los miró complacido.

-Canción Baldía-
Sherlock Holmes solía decir
Con su asombrosa deducción
que las pistas más rápidas
son las autopistas.

Textos citados.
Parra, Nicanor. Antipoemas. España: Seix barral, 1976
Young Núñez, Cesar.Cartas a Blanca nieves. Panamá: Inac, 1976.

J. Escobar