Vistas de página en total

martes, 27 de septiembre de 2011

Lo que ocultan los medios.




“los hombres, hasta ahora, no han hecho sino hacer juicios falsos; hasta de sí mismos.”
Karl Marx.



En la edición del viernes 23 de septiembre de 2011 del periódico panameño llamado Mi Diario, aparece un artículo titulado Revuelta en la UP. En dicho artículo, aparecen algunas afirmaciones que hay que leer con mucho cuidado, puesto que las mismas son tendenciosas y buscan generar una idea en particular en el lector. No haré mención del nombre del periodista al que se le atribuye la noticia, pues no es él quien decide cuales y como son los artículos que aparecen en el periódico, el es un simple labriego de la noticia, un catacaldos de el poder real.

Dicho artículo hace alusión a la protesta protagonizada por grupos de estudiantes de la Universidad de Panamá el día jueves 22 de septiembre de 2011. Este seria el hecho, pero el articulo no solo informa lo ocurrido, sino que enfoca el hecho de una manera escandalosa, pues el mismo se centra en el enfrentamiento ocurrido entre policías y estudiantes, es decir; en el momento conflictivo, no a gusto con ello, califica el hecho cundo dice: “Y es que previamente los universitarios protagonizaban una supuesta protesta pacifica”, lo importante de esta cita es la palabra “supuesta”. Un supuesto, es un postulado o proposición de la cual se asume su verdad, en términos vulgares; se da por sentada. Surge una pregunta entonces, ¿es este el sentido con el que se ha utilizado la palabra “supuesta”?. Si la respuesta a la pregunta es afirmativa, entonces ¿Quiénes asumen lo pacifico de la protesta, los estudiantes o el periódico?, esto no es muy claro, pero no nos desanimemos, aun queda la respuesta negativa a la pregunta, entonces si este no es el sentido con el que se ha usado la palabra “supuesta”, luego ¿cual es el sentido? La única opción que queda es que la palabra ‘supuesta’, se ha usado con una intención, lo cual nos remite a la pragmática del lenguaje, la intención con que se ha usado de la palabra ‘supuesta’ en este periódico es una intención irónica, es decir; la palabra ‘supuesta’ es usada como ironía. La ironía es una figura usada por grandes maestros de la dialéctica (Sócrates, Platón, etc.) y retórica que consiste básicamente en emitir una expresión, dando a entender lo contrario de lo que la expresión afirma. Si esto es así, lo que se ha hecho es calificar el hecho. ¿Es función de la noticia calificar al hecho? Es decir, al utilizar la expresión “supuesta protesta pacífica” lo que quiere decir es que, la protesta no es pacifica. Esta palabra, ‘supuesto/a’ es muy utilizada por los medios de comunicación, por ejemplo; Telemetro (canal local), uso un titular que decía: ‘Denuncian supuesto abuso policial’. Esta palabra es utilizada, buscando la asepsia de la noticia, en el sentido de no dar ningún hecho por cierto, otorgándole a la noticia un tinte de objetividad e imparcialidad, lo cierto es que esta frase es utilizada solo cuando el hecho agrede la imagen del gobierno en turno.

Aun, este periódico, dice algo más. La noticia dice que los estudiantes protestaban “en rechazo al dominio político del gobierno del presidente Ricardo Martinelli y para ponerle un alto a lo que ellos consideran autoritarismo que amenaza con convertirse en una dictadura civil”, es decir; según este periódico los estudiantes protestaban porque no les parece Martinelli ya que ellos creen, es decir; es una creencia sui generis de los estudiantes, es decir; los desmanes de el gobierno de Ricardo Martinelli no son reales, sino que esta en la cabeza de quienes protestaban. Lo que quiero resaltar es que este periódico se atreve a calificar la acción de los estudiantes, pero es tibio - para no decir frió - al momento de calificar al gobierno. Adivinanza ¿De que lado esta?, entonces donde queda toda esa cháchara sobre objetividad y demás de la que tanto suelen ufanarse.
Todavía el periódico dice más: “también se manifestaron por el alto costo de la vida, los elevados precios del combustible y por los abusos policiales”. En este párrafo, el alto costo de la vida, los elevados precios del combustible y los abusos policiales, se suponen, pues se afirman, es decir; estos problemas no están nada más en las cabezas de los que protestaban. ¡Que zigzagueante es este periódico! Pero, no solo es zigzagueante, sino que usa un lenguaje que oculta lo que realmente ocurre, un lenguaje mitificado, ideológico, pues la expresión “el alto costo de la vida” es solo descriptiva, ocultando lo que realmente ocurre y es que esto es ocasionado y hay personas que se benefician de ello, como los empresarios, que representan el poder real, el poder detrás del poder.

Lo anterior, me lleva a fortalecer mi creencia de que todos en algún momento de nuestras vidas tomamos partido. En este caso, los medios de comunicación mencionados, están siempre a la diestra del poder, del gobierno de turno. Lo triste de esto, es cuando se toma partido equivocado, tal es el caso de este periódico. No sabe a que lugar pertenece, ni siquiera, cual es su función social. Después de lo anteriormente dicho, me surge una pregunta, ¿Qué es la libertad de expresión? Derecho, que ellos dicen defender. Lo que pienso es que ninguna persona que trabaje en radio, tv o prensa escita en Panamá sabe que es la libertad de expresión, ya que nunca la han ejercido.

F.V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario