Vistas de página en total
lunes, 5 de septiembre de 2011
La Antipoesía y su reacción literaria.
-Carta a Vicente Huidobro-
Dios es un poeta muy pequeño.
A mediados del siglo XX, surge en Latinoamérica un movimiento que parte del género poesía: La antipoesía, su precursor, Nicanor Parra; tal explosión literaria en suma no es más que poema o como el mismo Parra diría más adelante: “a la postre, no es otra cosa que el poema tradicional enriquecido con la savia surrealista-surrealismo criollo o como queráis llamarlo”. Es por esto que el antipoema parte de la percepción del escritor en su entorno social, psicológico y por qué no, también sociopolítico. Se supone bajo este supuesto que el antipoema si bien es cierto pertenece a la línea Parriana, siempre ha existido el antipoema, y el antiantipoema y así hasta quien sabe cuánto, ya que tomando como referente todo la dialéctica de la humanidad, en la poesía también surgen los elementos contrarios. Esto es un indicio del aburrimiento generado del poema en sí, en una época determinada, el mismo devenir histórico del sujeto y del conjunto de sujetos determina modos de hacer o expresar un lenguaje poético, Puede que en algún momento de la humanidad (la historia del arte lo sabe muy bien) el artista determina una corriente o forma expresa de su arte, se genera un movimiento y los críticos los encierran o encasillan bajo una forma o corriente literaria del momento, ya sea cumbre de un escritor entregado a su época o de varios escritores partícipe de la misma.
“No creo en la vía pacifica
No creo en la vía violenta
Me gustaría creer en algo-pero no creo
Creer es creer en Dios
Lo único que yo hago
Es encogerme de hombros
Perdóneme la franqueza
No creo ni en la vía láctea”
Este triunfo es efímero por consecuente de la misma naturaleza de la actividad humana en todo su conjunto (político, religioso, social, económico etc.) a medida que el panorama cambia la poesía establecida del momento empieza a ser rutinaria. Este esquema cíclico-inevitable-da a luz nueva formas de expresión verbal. La función de lo nuevo surge con una tentativa de hacernos sentir lo más cercano a la experiencia real del hombre en su historia. Ya no se detiene a armonizar con las palabras ni hacer declaraciones románticas del supuesto imaginario (o colectivo) del amor ni hacer toda una abstracción divina, porque todo se ha vuelto problemático, desde la “función” del poema ya cansado e improductivo y del mismo problema del lenguaje en sí, o como diría el crítico literario José M Ibáñez: “En compensación, este producto alejandrino, romántico e imperfecto renueva un intenso contacto del hombre con su destino y con las honduras de la subjetividad viva, aparece como una recuperación- por la palabra- de la realidad perdida en la palabras, y es el semillero de nuevas e inusitadas formas de lenguaje”.
-Cambiando saludos-
Cuando me encuentro
En la calle con Raquel
Y ella me dice cómo estás
Yo le respondo VERY WELCH
Dicho de tal forma el antipoema es solo en relación dialéctica con el “otro” poema, del cual se llena el estómago y luego le vomita en su cara palabras en forma de poesía. El antipoema es autocrítica en su naturaleza, utiliza elementos del lenguaje coloquial y se burla incansablemente de todo, el altamente irónico y se nutre del sarcasmo por su propia existencia.
“la tempestad si no es sublime aburre
Estoy harto del dios y del demonio
¿Cuánto vale ese par de pantalones?”
En Panamá el representante máximo de esta corriente es el gran poeta Cesar Young Núñez, cuyos versos transcribiré a continuación, ya que el contexto de sus escritos pertenecen a una época de grandes cambios sociales: Periodo de la guerra fría, los movimientos sociales, el inicio de la dictadura, las grandes influencias de la televisión en la cultura mundial, la época de superhéroes, y todo un conglomerado de situaciones que nuestro poeta la hará una gran sátira que leeremos a continuación sin orden específico.
-Aladino y Lámpara maravillosa-
Como estás, Aladino?
Aquí, pues!
Frotando la misma lámpara de siempre.
-Las grandes hazañas-
Juró luchar por la patria
Y desde entonces
Es campeón Nacional de lucha libre.
-Crítica literaria-
Los textos de literatura hablan de cambio de rumbo
Yo prefiero concretamente el cambio de rumba.
-los sueños que no son sueños-
Siete vacas flacas????
-minimitología-
Cuando Rómulo y Remo se pegaron a las rosadas tetas de la loba
El Dios mamón los miró complacido.
-Canción Baldía-
Sherlock Holmes solía decir
Con su asombrosa deducción
que las pistas más rápidas
son las autopistas.
Textos citados.
Parra, Nicanor. Antipoemas. España: Seix barral, 1976
Young Núñez, Cesar.Cartas a Blanca nieves. Panamá: Inac, 1976.
J. Escobar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario