Vistas de página en total

martes, 5 de abril de 2011

Sobre algunas cuestiones del uso del facebook.




Si mal no recuerdo era cerca del año 2007 cuando empezó a concentrarse de manera insistente (ya sea por medio de comentarios de amigos, los medios etc. etc.) de la posibilidad de abrir una cuenta de Facebook; Confieso haber abierto mi cuenta y de la simple curiosidad, vino el gusto, era algo innovador, ¡fantástico subir fotos!, molestar, comentar, etiquetar, en fin tantas posibles aplicaciones como se podía imaginar. Pero al cabo de un tiempo me pregunto ¿Es necesario tantas opciones para establecer una comunicación? La respuesta a esta interrogante pueda que sea respondida por más del 90% de sus usuarios que en efecto, es importante el uso de Facebook y de todas sus aplicaciones especificas. ¿Por qué? Las respuestas pueden ser desde: “esto hace la comunicación más interactiva, más jovial, más entretenida.etc etc. Y vuelvo a citar mi pregunta anterior. ¿Es realmente necesario? Es necesario en la medida que demuestra o deja ver una carencia de algo. ¿Esto se aplica al Facebook? Pienso que a más de un gran porcentaje sí. Dirán ahora que he manipulado estas cuestiones en pro de respuestas favorables a mi crítica, pero en efecto hay un gran número que está en esta situación de ver el fenómeno Facebook, como algo necesario, a este número de usuarios está dirigida mi crítica.
¿Qué significa esto? Que en resumen esta red social (para citar la más popular)ocupa más que un espacio virtual, en donde el usuario accede y “utiliza”, a un espacio en donde el usuario accede y es prácticamente “utilizado” inconscientemente. ¿Cómo es eso? De la inmensa mayoría que considera este sitio necesario, se desprende una correlación maquina-humano. Es el usuario quien aporta un sin fin de información, muchas sin importancias, otras falsas, otras a medias y otras tan reales que van desde tus pensamientos, ideas, sensaciones, emociones e incluso tus miedos implícitos en los comentarios. Estas informaciones constituyen el núcleo central del cual gira la dinámica de interacción de los usuarios, todo es en base a informaciones (ya sean reales o falsas) lo triste es que muchas veces son tan reales que incurren en matices muy profundos como los citados dos líneas antes.
De lo privado a lo público.
Resulta curioso algo, y es esto. La evolución de la humanidad y me remonto a siglos de siglos atrás (por supuesto), el hombre ha estado en una búsqueda del perfeccionamiento de su calidad de vida, comodidad, estabilidad e intimidad (esta última la más importante). Somos fieles defensores de todos los factores que aseguran estas formas de calidad. Sino imagínense estar a la palestra pública, en donde nuestra vida sea autorizada a difundirse perpetuamente sin control alguno, en donde salgas a las calles y seas un ente público más, sin capacidad de exigir aunque sea “algo de privacidad”. Y dirán más de 4 que estoy exagerando, y es que no! Y formulo esta pregunta ¿A quién no le gusta la intimidad? Ya sea la familiar, la de pareja, la de la amistad, y la más importante la personal? La respuesta es que por supuesto que a todos nos gusta la intimidad. Pero ocurre algo que está casi de moda y es que las reuniones dejaron de ser naturalmente intimas a convertirse en públicas, y en muchos casos escuchamos de personas cercanas decirte este tipo de invitación: José llégate a tal fiesta, queremos algo mas privado tu sabes” o vente tú y tu novia, queremos algo más intimo entre los amigos cercanos, y es que no se dan cuenta que la intimidad la vendimos por simple interacción pública llamada facebook.
¿Qué tiene que ver esto con Facebook? Pues mucho, en Facebook lo privado no existe, sino lo contrario, esto es lo público, todas sus funciones están determinadas a hacerse público; Y como una avalancha de incitación el usuario lo primero que hace es realizar lo posible para “estar” dentro de este espacio y “hacerse” ver. ¿Cómo lo hacen? 1-Subir fotos (desde personales, amistades, pareja e incluso familiares) 2-Publicar en su muros sus inquietudes, sus pensamientos (y lo más cercano a destruir su intimidad) el hacer público sus emociones o sentimientos. Con tales posturas te preguntaras ¿Puedo exigir privacidad? Cuando en efecto tú mismo contribuiste a lo contrario. Dirás que soy exagerado, pero cualquier persona puede hacer un esbozo de tu personalidad a partir de una foto y los comentarios ya hablado anteriormente. Se puede saber con bastante aproximación el tipo de persona que es, que le gusta, como piensa, como y cuáles son sus juicios, sus criterios e incluso sus debilidades. Y no hay que ser un ducho en psicología para realizar este perfil a partir de informaciones, si no que simple y sencillamente el usuario da información de más tanto así que se convierte en un ente público y desvalido de cualquier juicio o en peor de los casos prejuicios en su contra.
De la intención de ser leído.
Más que ser leído pienso que hay una imperiosa necesidad de pertenencia, pertenecer a un espacio, a un grupo, pertenecer a un instante en que eres leído y en consecuencia opinado (pero esto de ser leído, conste que sería positivo si lo que publican tuviera tan siquiera algo de formalidad, seriedad y aporte) pero como no es así sigo con mi crítica. De pertenecer a un instante de ser visto en tus fotos.etc etc. Hay una enorme necesidad de estar siempre presente ante los demás, el usuario se piensa a si mismo fuera de la red o sin participar en algo y esto no es posible, esto lo abruma, lo absorbe, lo inquieta, le crea una sensación de vacío por su no-presencia. Y vuelve y busca en sus publicaciones la forma nuevamente de “permanecer”, de “ser”, de “estar”, de decir: ¡aquí estoy! Vengan! Mírenme! Este soy yo y mis opiniones y mis fotos! Este es mi amigo! Este es mi novia! Fui a la playa! Estoy en otro país! Tengo blackberry! Mándame tu pin, etc. etc. etc. Ahora bien esto del facebook, no es más que un espacio alterno que gradualmente poco a poco se hace paralelo a un entorno natural o socialmente humano, degenerando en una crisis de identidad propia cuyo objetivo inicial medio y final es alienar a todos sus usuarios en pro de avances tecnológicos no-significativos más si lujosos y creadores de necesidad, como los son ahora los móvil con internet; Es muy común ver la postura de hombros inclinados hacia abajo con la vista fija en el aparato que tiene entre sus dedos, ya sean caminando ,manejando su auto e incluso(para molestia y pesar de muchos) cuando conversan personalmente. Hay una enorme negación del Ser natural, para prolongar una “realidad virtual” en donde este portal no representa lo que somos, no es lo que queremos, mas sin embargo se acrecienta bajo pretextos modernos y cómodos dentro de la comunicación.
Pd. Mi intención no es que se deje de utilizar estos medios, sino más bien que reflexionemos ante estos y seamos lo más responsables en el uso del mismo.


J. ESCOBAR DEL ROSARIO

3 comentarios:

  1. Hoola. Como buena amiga del autor, tengo que decir que me encanta su expresion en este articulo. Pues, estoy muy deacuerdo con todo lo que dices sobre el facebook. De hecho debo confesar que soy una adicta. Miles de veces, he esentido que esoty apegada a esta vaina como si fuera una droga, digo, tengo que mirarlo diariamente. Ahora, una y otra vez me he dicho ami misma que tenog un problema con esto y h eintentado dejar de mirarlo, peor a veces parece imposible. Desde mi punto de vista (el de uan adicta). Tengo que decir que se ha trasnformado en mi forma de comunicacion con esa gente que esta lejos, incluso cerca. Puedo estar en mi cuarto y la persona en el cuatro proximo a mi esta comentando en mis fotos, o yo estoy dando "likes". y si me he edicho muchas evces, que boba!, porque no voy a su cuarto y le digo ey tremendas fotos, pero, si debo decir que facebook ha pasado de ser un medio de comunicacin interactivo muy eficiente y (tengo que decir que ya es tan prestigioso que casi todas las universidades del mundo tienen pagina en facebook y llega aser un alto medio de comunicacion academica, hasta mi tutor de tesis tiene uno !!!), siguiendo esto ha pasado de ser esto a ser mayoritatiamente ne los ultimso años, una forma de desahogo y personificacion virtual de un monton de gente que pues,necesita abrir su vida social, peor no se atreven , son muy timidos, aprehensivos o lo que sea. Entonces, te das cuenta que mucha gente neecesita, como vien expresas aca, ser vistos , ser notados, que el resto del mundo piensen que son populares o quer tienen muchos amigos. Para mi no es asi en un 70% yo diria, porque , sin miedo voy a decir... "SOY DEMASIADO POPULAR" ajjajajajajajajajajaja..
    Saludos, amigo mio, te felicito!!!

    ResponderEliminar
  2. ooops .. escribi VIEN, en evz de BIEN, disculpas... deberia editar antes de publicar.. que pena

    ResponderEliminar
  3. J.Escobar Del Rosario6 de abril de 2011, 12:03

    jajajajaj q bueno Oris, ante todo saludos desde Panamá, pero en si, este portal, pasó de ser un factor comunicativo a "desahogo" en efecto como lo planteaste anteriormente. Lo importante como manifesté, no es dejar de usarlo, por que en efecto te comunicas con mucha gente, pero hay q saber como, mucha responsabilidad ante todo.
    saludos!

    ResponderEliminar