Vistas de página en total
lunes, 4 de abril de 2011
Breve análisis gramatical del término Pordiosero.
Cierto día al conversar con una persona X, de diversos temas, me llamo profundamente la atención un término o concepto al cual se refirió de manera natural y bastante cotidiana. Su cuento era este: “No sé cómo hay personas que por errores de su vida o azar de el destino de la noche a la mañana pasan de ser de personas “normales” a convertirse en Pordioseros. Precisamente ese término horrible resonó en mi cabeza y se estremeció de pared en pared en la búsqueda de su sentido. Algo sorprendido caí inmediatamente en su antagonismo irónico y casi burlesco de la palabra Pordiosero.
Ahora trataré de definir esto.
Pordiosear: Pedir limosna. 2 fig.-pedir algo con insistencia. Pordioseo: Acción de pordiosear. Pordiosero: de Por Dios, locución empleada para pedir limosna o caridad. Ahora bien, ¿Qué es una Locución? Ok, una locución es una expresión formada por un grupo de palabras de forma fija o en un sentido unitario. Lo que vendría a ser en resumen varias palabras que al unirse forman un significado en la recepción del oyente. Estas palabras está conformada por tres.
Por –Dios- (ero). Esta última la pongo entre paréntesis porque es la que determina la función social del individuo. Algo así como un Bus (ero), un panad (ero), un zapat (ero) etc. etc. Ahora bien, dicha composición de palabra reflejan la unidad del sujeto con su función material (oficio), creando así una realidad objetiva cónsona de cada individuo con su función o rol social. Basándonos en esto los Pordioseros serían o (deberían ser) los expertos, profesionales o cuyo oficio está en la perfección de Dios representada en la imagen de ellos.
Todos sabemos que no es así, pero ¿porqué? A través de la historia una de los pilares fundamentales del Catolicismo era la difusión del ideal de la pobreza o humildad material. Tal parece que esta idea perdura aun en nuestros días y sigue siendo difundida una y otra vez en la formación de la moral de cada individuo. Que crueldad más grande designar a estos seres que de Hijo de Dios no tienen nada, de la misericordia divina tampoco. Pienso que esta aseveración no es más que: 1-La exposición de un Dios caritativo representado en la persona que otorga la limosna. 2- La caridad como muestra de un Dios que suplica en forma mísera, disfrazado de mendigo (esta idea se vende mucho). Para mí estos seres no representan tal ironía, sino más bien un abandono tanto en el factor social, divino y claro está en lo personal.
Ahora bien a manera de conclusión pienso que la verdadera función en rol u oficio de pordiosear está precisamente en el seno de la iglesia. Estos son los fabricantes de la miseria espiritual, y por ende los que determinan la doble moral que en nuestra sociedad está vigente.
Lo único que tienen en realidad estos seres son dos cosas. 1-el abandono social y divino y 2- que en el aspecto de juramento, te digo que: Por dios que estos seres tienen hambre.
J. ESCOBAR DEL ROSARIO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscaba la etimología de esta extraña y triste palabra y tu artículo ha resultado muy esclarecedor.
ResponderEliminarPD - totalmente de acuerdo con lo que escribes al final del artículo:
"Ahora bien a manera de conclusión pienso que la verdadera función en rol u oficio de pordiosear está precisamente en el seno de la iglesia. Estos son los fabricantes de la miseria espiritual, y por ende los que determinan la doble moral que en nuestra sociedad está vigente.
Lo único que tienen en realidad estos seres son dos cosas. 1-el abandono social y divino y 2- que en el aspecto de juramento, te digo que: Por dios que estos seres tienen hambre. "