Vistas de página en total

viernes, 3 de agosto de 2012

Pedro Rivera... Una Vida a la Cultura.

Dr. Gustavo García de Paredes, Rector magnífico. Vicerrectores, decanos, autoridades universitarias, profesores, escritores, poetas, músicos, actores, pintores, cineastas, compañeros, señoras, señores.
Agradezco esta distinción a las autoridades de la Universidad de Panamá. Al Consejo General Universitario, por su respaldo unánime. A los conspiradores, a Pedro Prados que tuvo la iniciativa inconsulta. A Guadalupe Córdoba Decana de Facultad de Humanidades; a los profesores de la Facultad de Humanidades; al Decano Rafael Ayala, al igual que a los profesores de la Facultad de Comunicación por su adhesión. A Margarita Pérez, a la que se le dio la responsabilidad de presidir la Comisión encargada de preparar los documentos. A Raymundo Gurdián y Gerardo Maloney, miembros de esa Comisión. Al equipo de Lino Rodríguez del Departamento de Protocolo.
También, debo agradecer al Dr. Gustavo García de Paredes por haberme garantizado el espacio que me dio la oportunidad de realizarme durante estos años como ser humano insumiso y como "Poeta de utilidad pública", al decir de Manuel Orestes Nieto.
A Aida, naturalmente. A mis padres donde quiera se encuentren.
A mis hermanos. A la clase trabajadora. A los luchadores sociales de todos los tiempos. A estudiantes que dan la cara por el país.
A mis compañeros de la generación del 58, a la que pertenezco.
A las las distintas generaciones de jóvenes creadores (escritores, poetas pintores, periodistas músicos, teatristas, ensayistas, promotores culturales) sin los cuales muchas de las cosas que se me atribuyen jamás se hubieran hecho. A Enoch Castillero, cofundador del Grupo Experimental de Cine Universitario. A Rafael Guiraud, cuyo fallecimiento este año nos conmovió a todos.
A los miembros del Grupo Experimental de Cine Universitario, de distintas generaciones, hoy diseminados por todo el país, sirviendo a la Patria, apegados a nuestros lemas históricos: "El GECU es una conducta, una manera de ser, un punto de vista sobre el Universo. O, el otro: "todo el mundo pertenece al GECU hasta que demuestre lo contrario". A ellos, a todos, también pertenece esta distinción.
Me hubiese gustado enlistar a las decenas y decenas de jóvenes creadores que a contraviento y resaca lograron que esta organización, siempre renovada, cumpla este año, el 5 de septiembre, 40 años de existencia ininterrumpida. Pero la lista sería interminable.
************************************
Debo empezar por decirles que nací y crecí en un vecindario rodeado de pobreza. Mi familia vivía con cierta holgura en el vecindario de un país que no pasaba de 700 mil habitantes en los años 40 del siglo pasado. Por aquellos días hasta los ricos más ricos de Panamá eran pobres si se los compara con los que hoy entran limpios y salen millonarios y multimillonarios.
Preguntarse a los seis años: ¿por qué yo tengo y ellos no? Aunque parezca mentira esa percepción me dio la oportunidad de empezar a distinguir las desigualdades sociales, me permitió almacenar información que luego me serviría, en la madurez, a reflexionar en forma más compleja.
Por eso estoy convencido, hoy más que nunca que la pobreza, es un sistema articulado. Que el sistema enseña a la gente a ser pobre. Que la pobreza empobrece a los pobres y enriquece a los ricos. Qué tanto los ricos como los pobres adoptan la cultura de la pobreza como plataforma ideológica de convivio y supervivencia.
Ese mundo de micro-minorías y macro-mayorías empezó en el instante en el que un hombre vio un palo de mango y dijo: "mío". Este hombre también instruyó a otros hombres para que le enseñara al resto de los hombres que ese árbol tenía dueño. No conforme con eso, este hombre levantó una cerca alrededor del palo, contrató y armó de garrotes a otros hombres para que defendieran esa propiedad en caso de que fallara la persuasión doctrinal.
Así nació la propiedad, los sistemas de enseñanza y los instrumentos represivos.
Este es el antecedente más remoto del modelo de organización económica, ideológica y coercitiva enraizado en soportes biológicos, darwinistas, un poco desdibujados o enmascarados por esa gran justificadora que es la cultura.
************************
Esa es la razón por la cual no debemos olvidar que todos los actos humanos son docentes.
Para decirlo en la forma más sencilla posible:
Los presidentes educan. Los ministros educan Los diputados educan. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, educan. Los taxistas, educan. Los conductores de diablos rojos, educan. Los periodistas educan. Los ladrones, educan. Los criminales educan. Los narcotraficantes, educan. Los funcionarios botellas, educan. Los bien "cuidao", los" juega vivo", educan.
Un letrero que anuncia cigarrillos, educa. El anuncio de una bebida alcohólica, educa. El padre de familia que golpea a su mujer, educa La manipulación de la actividad criminal como publicidad y negocio, educa.
Es muy difícil defender a la comunidad de la influencia devastadora del cine y la televisión, o de algunos medios escritos, debido a los entronques que tienen con la sociedad de consumo.
Eso es así porque la manipulación del instinto y de las emociones (las llamadas áreas reptílicas y límbicas de los humanos) inducida según la ética del "rating", compite en forma desleal con el sistema educativo formal.
Ese es el mundo real y cambiarlo no será fácil.
Estas formas de educar constituyen el verdadero sistema educativo, las más poderosas, precisamente porque construyen la verdadera plataforma cultural de las sociedades modernas.
*********************
Demás está agregar que lo que conocemos como escuela formal o como sistema educativo, a pesar de nosotros mismos, a pesar de nuestras buenas intenciones, están en la actualidad están dirigidos a satisfacer la demanda del desarrollo económico, factor al que se lo relaciona, en términos pragmáticos, con satisfacciones materiales y generación de empleo.
Esa es la razón por la cual algunas materias humanísticas se eliminan del pensum académico.
Estoy convencido de que esas amputaciones acrecentarán y acentuarán la crisis del hombre. Tal vez por ese camino el sistema forme buenos trabajadores, eficientes funcionarios públicos, personas que puedan construir grandes edificios, curar enfermos, manejar increíbles artefactos tecnológicos, llevar el hombre a Marte.
Pero si el hombre no se conoce a sí mismo, si no conoce su historia, si no se le enseña a reflexionar los asuntos que le conciernen como especie (sin filosofía, sin ética, sin sentido de la historia, sin sensibilidad estética) el ser humano perderá parte de su identidad y parte de su humanidad.
Lo mismo pasará si deja de considerar a lengua materna como el instrumento a través del cual los seres humanos aprenden a pensar.
No tengan ustedes la menor duda de que esta tendencia tiene la autoría y el aval de lo que en nuestro tiempo se conoce como neoliberalismo.
Digo esto porque el neoliberalismo no es, como suponemos, un proyecto económico nada más. Es una propuesta de vida, es una sub-filosofía que se sustenta en la desconstrucción de los proyectos nacionales para sustituirlos con ofertas transnacionales.
Es un proyecto de sociedad basado en la Ley de la Selva.
El "hombre nuevo" del que tanto se habló en décadas recientes, uno de cuyos mentores era el Che Guevara, jamás se fraguó. En cambio el homo neo liberalis, está en todo su apogeo.
Voy a dar un ejemplo. Hace unos días un alto funcionario del Estado dijo en una entrevista televisada que tanto él como un exministro recientemente defenestrado, amaban a este país porque les permitió hacerse millonarios. Palabras textuales.
¿Por qué no hubo eco? ¿Por qué nadie dijo nada? Nadie dijo nada porque ese argumento está dentro de la lógica del sistema.
Es por esa razón que decimos que el neoliberalismo es una enfermedad social. Es un sistema que induce al hombre a subordinar la racionalidad a los instintos, o peor, a utilizar la racionalidad para mejorar el orden sustentado en los instintos.
Es un sistema que exacerba el consumismo, la territorialidad, el egoísmo, la ambición, la depredación del medio ambiente, la corrupción, la sustitución de valores positivos por valores negativos, la degradación moral de gobernantes y gobernados, la sustitución del bien común por el bien individual, el entretenimiento como vicio, el crimen y la violencia como negocio underground, la política de los despojos enmascarada de libre empresa, la sustitución del Estado por la inversión extranjera, la subordinación de las economías locales a la banca usurera internacional, las desigualdades sociales en términos absolutos, el exterminio de las especies del planeta, incluyendo a la que pertenece.
El neoliberalismo es Ley de la selva.
Lo peor de todo esto es que vemos lo que pasa como lo más natural del mundo.
Si entendiéramos la relación entre naturaleza-sociedad-escuela sería mucho más fácil trazar estrategias educativas consecuentes, de mayor eficacia y tal vez más justas a la hora de formar, re-formar y afianzar la persona humana, victimizada hoy por los valores que propugna el neoliberalismo.
***************************
No sé si ustedes estarán de acuerdo conmigo. Pero mi percepción es que los avances tecnológicos, si bien sirven para desarrollar la capacidad cognitiva del hombre, en un escenario neoliberal, también sirven para enajenarlo. El homo sapiens, el animal que piensa, ahora es el animal que compra. Ya no es "pienso, luego existo". Ahora es compro, luego existo.
En resumen: a la sociedad se la debe entender como el sistema educativo integral, en la cual los mecanismos especializados en transmitir, investigar y construir conocimientos (en el que la escuela tiene una limitada participación) hasta ahora sólo sirven para darle soporte a las desigualdades sociales.
La única manera de revertir esta tendencia, históricamente prefijada, es modificando el entorno social, volver al principio, es decir, a recomponer los pedazos de las utopías del siglo XX en términos más realistas.
Pero para ello es necesario entender la naturaleza humana.
En ese sentido es importante tener en consideración el factor biológico. Ignorar este factor es una de las razones por las cuales fallaron los esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos.
Mientras no se entienda que el hombre es una entidad biopsicosociocultural no encontraremos el camino que nos conducirá a una sociedad más justa, incluyente, sabia e igualitaria.
*******************************
Un entorno depredador como el descrito -que es, como dije, un sistema de enseñanza aprendizaje perpetuo- no podrá enfrentarse sin escrutinios profundos; sin cultivar el juicio crítico y autocrítico; sin promover la actividad racional entre los ciudadanos; sin influir directamente sobre los actuales referentes de convivencia ciudadana.
Eso significa avanzar en términos de contracultura y contracorriente.
*****************************
Los grupos de vanguardia de las distintas generaciones, de las que sobresalen las del 19, 25, 47, 58 y 64, hicieron todo lo posible por convertir a Panamá en un mejor país. Ganamos algunas batallas, perdimos otras, habrá más en el futuro. Es inevitable.
Lo importante es que las vanguardias, que las hay en todos los tiempos, esos pequeños grupos que aprendieron, aprenden y aprenderán a vivir en las catacumbas, conservando la utopía como una llama eterna, jamás desaparezcan.
Es lo que hizo la generación a la que pertenezco.
Esta es una larga carrera de relevos. Y tal vez la frase más optimista de la que esta humanidad pueda echar manos es: hemos avanzado, la lucha continúa.

sábado, 26 de mayo de 2012

El poema del mes:


En verdad no me interesa en este momento saber de que libro extraigo este poema, pero sí contarle de la carcajada nauseabunda de los payasos sobre mí conciencia, esa bocota oscura, rara, de dientes amarillos, la columna bondadosa de la puta  diosa risueña, y yo! ... con  esa bocota ridículamente pintada de mí, de esa larga payasada que se me derrama entre los dientes, la nariz estúpidamente roja y saber que leo a Bukowsky me produce otra vez ganas de vomitar… Con esta borrachera que chorrea risas y tristeza le extraigo la voz que se cuela en las cantinas de todos los días, la cantina que nos suda, la cantina que me saluda otra vez!

A la puta que se llevó mis poemas


“Algunos dicen que debemos eliminar del poema
los remordimientos personales,
permanecer abstractos, hay cierta razón en esto, pero
¡POR DIOS!
¡Doce poemas perdidos y no tengo copias!
¡Y también te llevaste mis cuadros, los mejores!
¡Es intolerable!
¿Tratas de joderme como a los demás?
¿Por qué no te llevaste mejor mi dinero?
Usualmente lo sacan de los dormitorios y de los pantalones borrachos y enfermos
en el rincón.
La próxima vez llévate mi brazo izquierdo o un billete de 50,
pero no mis poemas.

No soy Shakespeare
pero puede ser que algún día ya no escriba más,
abstractos o de los otros.
Siempre habrá dinero y putas y borrachos
hasta que caiga la última bomba,
pero como dijo Dios,
cruzándose de piernas:
veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía. "

Charles Bukowski.
Presentado por:  J.Escobar

martes, 1 de mayo de 2012

El Cine: De la impureza y su posibilidad propia.


“El cine es un arte impuro. Es el arte de más, parasitario e inconstante. Pero su fuerza de arte contemporáneo es justamente la de dar idea, en el momento que dura un pase, de la impureza de toda idea”.
                                                                                                                                               Alain Badiou.


Pensar en el cine desde su concepción hasta hoy día, representa un asunto complejo en sí, su camino no es el de la singularidad o simpleza que denota un tema específico, sino un camino que se bifurca por diversos e incontables parajes o senderos incontables.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, surge en el panorama visual, representado por el arte cinematográfico, diversas formas de expresión cuyo contenido esencial es la inagotable apuesta a la innovación, esto tal vez represente una paradoja perceptible y es que así mismo como innova, así mismo se envejece. No pretendo en este escrito, entrar en detalles de las características propias de la realización e intención de un film (aspecto económico, político, cultural y demás) sino más bien abordar sus características propias.

La fortaleza que se sostiene en la primacía de las ideas, en cuanto a su concepción, resulta del todo… más que interesante, es el traspaso de la concepción única del sujeto que la piensa  para luego hacerla imagen, representa una superación  de lo inconcebible, que más que atraer la fascinación, es una particularidad que implica la capacidad de razonamiento y creatividad, que se traduce en diversos conceptos. Tiene el cine una capacidad de fortaleza que se haya en la pluralidad de recursos, que solo en sí mismo como un arte se permite y a su vez  puede entrar en las posibilidades.

Con la gran ventaja de  lenguajes que le son propios como: Las imágenes, las palabras, la música, el color, los sonidos, y también la forma de mezclar las imágenes, la posición de los actores, etc. etc. El cine se posibilita y es portador de las diversas formas del imaginario, que puede resultar tan banal o una gran plataforma de cambios sucesivos.

Es el cine: Una constante utilización de recursos que se barajean dependiendo de las intenciones del director o productores a cargo. Bien señalaría Badiou en caracterizar el séptimo arte como la operación sustractiva de todas las artes, en donde el séptimo arte no se agrega a la lista de las otras seis artes en el mismo plano, sino más bien las implica. “Opera sobre ellas, a partir de ellas, por un movimiento que las sustrae a sí mismas”.

Esta sustracción de las artes  a una sola, representa la imposibilidad de movimientos dentro de las mismas artes con las otras, en donde es difícil el enlace o movimiento entre ellas. Cada una se centra en su dimensión y representación, de acuerdo a su capacidad simbólica e interacción con el sujeto que por medio de sus sentidos las percibe. Cada arte en sí, se expresa con sus propias facultades y características que le son propias. No hay una relación o conexión entre ellas y resultaría imposible el movimiento entre una y la otra;  como señalaría Badiou: “Ninguna pintura se cambiará jamás en música, ninguna danza en poema”Precisamente el cine es el  que logra hacer de esta imposibilidad lo posible, sería una especie de parásito según Badiou que se alimenta de las otras, haciendo de este arte el más impuro o el que más se remite a la imaginación. Es posible en cuanto una obra literaria se hace visual, una composición musical se representa, una pintura se sustrae en imágenes, el teatro que como diría Lorca: “Es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”…es posible representarla en el cine; las utilizaciones de las danzas, obras arquitectónicas ya sean imaginadas y/o representadas, las esculturas, en fin toda se sustraen al cine.

Dicho de otra forma es el cine una ventaja o acercamiento de lo imposible, pero desde un punto de vista crítico, puede representar tanto una muestra negativa como positiva, en la medida que así mismo como se polariza en la muestra de las realidades sociales o lo artístico, podría proponer diversas nuevas formas de percepciones  del mundo actual, como agente de cambios que no solo demuestren, sino que su medida sea la de aportación y virajes en las tradiciones visuales o la posibilidad de introducir o crear rupturas dentro del cine.

Históricamente el cine ha desempeñado un rol potente en las representaciones de ideas, sucesos, intenciones de entretenimiento y claro está: que es políticamente fuerte. Muy utilizado por la Alemania Nazi, la Rusia de la post guerra y las innumerables intenciones comerciales norteamericana, que muchas veces lejos de entretener, implementan desde modas hasta forma de pensar o percibir el entorno. La fortaleza del cine es única en su cualidad y  sería un enorme vehículo en las diversas formas de las reflexiones en torno a lo social y la posibilidad de brindar cambios que urgen en las transformaciones tanto como individuo como en su conjunto.

J.Escobar.

jueves, 26 de abril de 2012

Lenguaje animista y alienación.


El animismo es, para decirlo sin gran precisión, aquella creencia en que todos los objetos están dotados de vida (o alma), incluso aquellos objetos que habitualmente consideramos como inanimados, como por ejemplo un vaso, una roca, un poste de luz, entre otros.
Como sabemos, toda creencia puede ser expresada mediante proposiciones que a su vez pertenecen a un lenguaje, en consecuencia, el animismo puede ser expresado mediante el lenguaje. Es decir, hay un uso animista del lenguaje.

El uso animista del lenguaje lo encontramos comúnmente en lenguaje poético, siendo este no sólo característico del lenguaje poético, además hace que un poema se considere estéticamente bello.  Ejemplo de lo señalado, el poema Nocturnos de la Ventana de García Lorca (1898 – 1936) cuando dice: “Los instantes heridos por el reloj… pasaban”, es notable el uso animista del lenguaje esta frase, sólo hay que preguntarse ¿Puede herirse a un instante?, es evidente que a una abstracción como lo es un instante se le ha dotado de vida, otro ejemplo, es el poema 8 de Neruda (1904 – 1973), cuando dice : “El viento del mar caza errantes gaviotas”, ¿Puede el viento cazar? como último ejemplo, el poema La Serenata India de Shelley (1792 – 1822) cuando dice: “Los aires vagabundos desmayan sobre lo oscuro”.

Es fácil, por las propiedades del lenguaje poético, detectar el uso animista del lenguaje, pero a veces es más complicada su detección. Esto último es quizás lo más problemático del uso animístico del lenguaje, es que no sólo es propiedad del lenguaje poético, sino que lo es también del lenguaje cotidiano. Por ejemplo,  en un titular del periódico El Universal de México, en su sección sobre ciencia hay un titular que dice: “La tierra fue bombardeada por meteoritos gigantes”, ¿Puede un meteorito bombardear?, la respuesta es no, otro ejemplo es el titular del periódico panameño La Estrella que dice: “Suben 20 alimentos de la canasta básica”, ¿Puede subir un alimento?.

El lector puede preguntarse y… ¿Cuál es el problema?, el problema radica en que existe una estrecha relación entre el lenguaje y pensamiento, al grado que muchos creen que de acuerdo a como usas el lenguaje así mismo se piensa. La relación entre el lenguaje y pensamiento es muy estudiada por las neurociencias, por ejemplo, es un acuerdo entre los psicólogos que en el proceso de creación de conceptos tiene mucho que ver con el lenguaje, es decir, creamos conceptos para clasificar u ordenar la información que nos viene del exterior, creamos un lenguaje no solo para expresar dichos conceptos, sino que la creación de un concepto presupone la posesión un lenguaje.

Con lo anterior, quiero que se entienda que cuando se usa el lenguaje animísticamente, también puede pensarse animísticamente, es decir, se puede llegar a creer y pensar que incluso los objetos ordinariamente considerados como inanimados, poseen vida (anima), lo cual sería tanto como pensar de forma alienada.

Para ver esto más claro, usemos el ejemplo anterior del titular del periódico La Estrella: “Suben 20 alimentos de la canasta básica”, lo que el titular debe decir es que es: “aumentan el precio de 20 productos alimenticios de la canasta básica”. El titular original le otorga vida a “20 alimentos” que ‘suben’, como si ellos pudieran moverse y aumentar su valor por sí mismos, lo cual no es cierto, encubriendo lo que en realidad ocurre, que hay personas que aumentan el precio y se benefician de ello. El problema de usar el lenguaje animísticamente, es que el lenguaje puede velarnos, cubrir o atenuar lo que acaece. 




Por F.E.V

sábado, 14 de abril de 2012

Poema del mes.

En esta edición, como poema del mes hemos escogido "Un sueño", de la poeta parisina, Sully Prudhomme, ganadora del premio Novel de literatura en 1901. No sólo el lirismo y la melancolía que se refleja en este poema fueron motivos para ser escogido este mes, además toca un profundo e inquietante asunto:la muerte. La muerte es un asunto siempre presente a lo largo de la historia del pensamiento, es decir; al hombre siempre le inquietará la muerte, pero como bien dijo el maestro Epicuro: "La muerte es una quimera: porque mientras yo existo,no existe la muerte;y cuando existe la muerte, ya no existo yo." En ese sentido, la muerte simplemente no importa. Pensamos que este poema refleja esto muy bien, pues son los muertos los que reflexionan sobre la vida, sobre su vida, pues , al contrario de la muerte, el vivir es lo que cuenta y contará. 



Un sueño

Me había muerto, y entraba en la tumba,
donde sueñan todos mis antepasados.
Dijeron: «La pesada noche parece estremecerse.
¿Será que se aproxima una antorcha,
señal de la nueva era que espera nuestro eterno hastío?»
«No dijo mi padre, es el niño; ya os había hablado de él.
«Aún estaba en la cuna. Ignora si llega a nosotros
joven o cargado de años.
Mis cabellos son rubios todavía.
Tal vez los tuyos estén ya blancos, hijo mío.»

«No, padre. Caí pronto vencido, en el camino de la vida,
sin que mi alma se hubiera saciado aún.
Muero, y todavía no he vivido.»
«Esperaba tener a tu madre a mi lado.
¡La estoy oyendo gemir allá arriba!
Ha llorado tanto sobre mi losa
que sus lágrimas han llegado a mis labios.
«Tras muy largos amores, nuestra unión fue muy corta;
todas sus gracias están ya marchitas...
La reconoceré siempre.

«Mi hija conoció mi rostro. ¿Se acuerda de él?
Ella ha cambiado. Háblame de su matrimonio y de mis nietos.»
«Tan solo tienes uno.» «Pero ¿y tú?,
¿no tienes familia también? Cuando se muere joven
es porque se ama. ¿Qué echarás de menos aquí?
«He dejado a mi madre y a mi hermana
y los hermosos libros que leí. No tienes nuera, padre.
Una vez lastimaron mi corazón y ya no he vuelto a amar.»

Cuenta el número de tus antepasados,
besa sus frentes desconocidas y ven a hacer tu lecho aquí,
en la sombra, junto a los últimos que llegaron.
«No llores; duerme en la arcilla,
en espera del despertar supremo.»
«¡Oh, padre mío! ¡Es tan difícil no acordarse del sol!»"
donde sueñan todos mis antepasados. Dijeron: «La pesada noche parece estremecerse. ¿Será que se aproxima una antorcha, señal de la nueva era que espera nuestro eterno hastío?» «No dijo mi padre, es el niño; ya os había hablado de él. «Aún estaba en la cuna. Ignora si llega a nosotros joven o cargado de años. Mis cabellos son rubios todavía. Tal vez los tuyos estén ya blancos, hijo mío.»

«No, padre. Caí pronto vencido, en el camino de la vida, sin que mi alma se hubiera saciado aún. Muero, y todavía no he vivido.»
«Esperaba tener a tu madre a mi lado. ¡La estoy oyendo gemir allá arriba! Ha llorado tanto sobre mi losa que sus lágrimas han llegado a mis labios. «Tras muy largos amores, nuestra unión fue muy corta; todas sus gracias están ya marchitas... La reconoceré siempre. 
«Mi hija conoció mi rostro. ¿Se acuerda de él? Ella ha cambiado. Háblame de su matrimonio y de mis nietos.»
«Tan solo tienes uno.» «Pero ¿y tú?, ¿no tienes familia también? Cuando se muere joven es porque se ama. ¿Qué echarás de menos aquí?
«He dejado a mi madre y a mi hermana y los hermosos libros que leí. No tienes nuera, padre. Una vez lastimaron mi corazón y ya no he vuelto a amar.»

Cuenta el número de tus antepasados, besa sus frentes desconocidas y ven a hacer tu lecho aquí, en la sombra, junto a los últimos que llegaron. «No llores; duerme en la arcilla, en espera del despertar supremo.» «¡Oh, padre mío! ¡Es tan difícil no acordarse del sol!»" "

lunes, 5 de marzo de 2012

Poema del mes.

No hay una reacción más hermosa que el llorar, se llora al estar triste, feliz, emocionado, nostálgico, amargado, dolido, de soledad,decepcionado, frustrado, se llora con el recuerdo, se llora de tantas formas que su acción es bella, se llora al nacer y cuando parte alguien de nuestro lado…la vida se bendice así misma con un llanto saludable y nos despiden con mas llantos; Que expresión tan bonita que no sólo se conformó con dotarnos de el cambio gradual en la expresión facial, sino que se acompañó poéticamente con las lágrimas. En el universo, es el humano el único que brota esas gotitas que se expanden dependiendo de la emoción, puede que sea un par o puede que sea a chorros, se llora de impotencia percibida, según los análisis, pero en fin se llora.

Oliverio Girondo es el poeta que retrata esta reacción de manera magistral, en donde su expresión se funde con las inmensas ganas de llorar y se trasmite ese deseo. Este poeta perteneciente al movimiento ultraísta, nos heredó este poema que es el elegido para este mes:

Llorar a lágrima viva (Oliverio Girondo)

Llorar a lágrima viva.

Llorar a chorros.

Llorar la digestión.

Llorar el sueño.

Llorar ante las puertas y los puertos.

Llorar de amabilidad y de amarillo.

Abrir las canillas,

las compuertas del llanto.

Empaparnos el alma, la camiseta.

Inundar las veredas y los paseos,

y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.

Asistir a los cursos de antropología, llorando.

Festejar los cumpleaños familiares, llorando.

Atravesar el África, llorando.

Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...

si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos

no dejan nunca de llorar.

Llorarlo todo, pero llorarlo bien.

Llorarlo con la nariz, con las rodillas.

Llorarlo por el ombligo, por la boca.

Llorar de amor, de hastío, de alegría.

Llorar de frac, de flato, de flacura.

Llorar improvisando, de memoria.

¡Llorar todo el insomnio y todo el día!

martes, 21 de febrero de 2012

Sobre la Obsolescencia Programada

Hace días se me dañó mi reproductor de disco externo, su duración: dos años y medio quizás; De inmediato en mi mente apareció la idea de comprar uno nuevo, tan natural esta idea, que ni siquiera daba la opción de pensar en arreglarlo o averiguar cuanto sale su arreglo. Al cabo de unos días, en donde mi interés de utilizar el reproductor, se chocaba nuevamente con la noticia ya vieja de que está dañado, decidí consultar y averiguar cuanto sale su reparación; El costo: alrededor de B/ 45.00, versus lo que gasté en su compra: B/ 70.00. Lo más probable que mi idea se incline en comprar un reproductor totalmente nuevo.
Precisamente esto es la Obsolescencia Programada, cuyo resultado es tan sencillo como esta formula: Compra, utiliza, daño, botar, y comprar nuevamente. Todo esto en un periodo relativamente corto y con el beneplácito nuestro de comprar otro nuevamente y peor aún de aceptar su daño como algo tan natural que no merece arreglo y su salida más fácil: su compra incesantemente.Lo más probable que esto le ha ocurrido a todos, y más fácil es recordar el consejo del vendedor o técnico, que buscas para la solución del daño, en la insistencia de que mejor es “comprar” uno nuevo, ya que la reparación te saldrá más caro.
Para el siglo XIX, y parte inicial del XX, el éxito del producto consistía en todo lo contrario, en proveer productos que duraran un periodo largo, obviamente esto representaba beneficios para el consumidor y no para el empresario. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, que fuera de un enfrentamiento bélico, el trasfondo era la competencia económica, el fuerte nacionalismo y a su vez la transformación de los modos de producción, todo cambiaría.
Surge luego de un tiempo, la idea en los fabricantes de crear productos con menor duración, en vender con la publicidad de marcas, posicionarlas (hacer de ella una moda, porque no?) y ganar grandes sumas en base a la compra de remplazos que nos han creado. La moda juega un papel fundamental en gran parte del siglo XX y con un fuerte impacto (mayor aún) en lo que va del XXI, la moda es, como naturalmente la conocemos un periodo relativamente variable en donde un producto se mantiene con creces y causa deseos de compras, en donde el individuo “se siente” y a la vez “es”,  la moda es como un sentido inútil de sentirse “que es algo” y “que se está en algo”. Que se pertenece a un esquema social que en suma es también manejado. Como tal, la moda es pasajera, y los productos que estaban de moda caen automáticamente en des-uso, o se vuelven obsoletos, o para ser más claro los empresarios hacen que se vuelvan obsoletos, y para colmo hacen que la idea de obsoleto surja en nuestras cabecitas como algo tan normal y busquemos la nueva moda, sin detenernos a pensar ¿porqué?
La obsolescencia programada no solo plasma y planifica el periodo de duración de un producto, en base al cálculo -de antemano- de un tiempo de vida, durante su fase de fabricación, (que en cualquier momento llegará a dañarse) sino que logra posicionar la necesidad creada por ellos mismos y que se traduce en nuestras compras incesante (demandas) para remplazar el producto “dañado” y generar riquezas en base a la compra por los daños ya programados.
Las consecuencias, fuera de las compras sin parar, se traspasan en el impacto ecológico por la gran acumulación de desechos y residuos que no son biodegradables ocasionando un daño perenne en el medio ambiente, a su vez  por las características contaminantes y por el periodo largo que estos productos representan en su descomposición.

 J.ESCOBAR


viernes, 10 de febrero de 2012

Poemas I

En este nuevo espacio del universo el patam!, les ofreceremos entregas mensuales de poemas, preferiblemente de poemas que nunca pierden su actualidad, es decir;  poemas que no pierden vigencia puesto que presentan sempiternos problemas humanos.
En esta primera entrega hemos elegido a dos poemas de la antigüedad. La importancia del primero es que trata un problema que no tiene una solución única, mucho menos, satisfactoria, el problema de la relación del hombre con Dios y el segundo, trata de ese carácter del hombre que le es difícil aceptar, la capacidad de hacer el mal, capacidad que se manifiesta con más frecuencia de lo que estamos dispuestos a reconocer. Los autores de estos poemas son Ennio y Lucilio, respectivamente. Ambos son romanos.

 Primero.
Siempre he dicho – y diré- que existe
un linaje de dioses en el cielo,
pero no creo que se preocupen
de lo que hace el linaje humano.
De preocuparse, les iría bien a los buenos
y mal a los malos, cosa que no sucede.


Segundo.
Desde la mañana a la noche, tanto en día
festivo como de trabajo, todos – la plebe
y los patricios- se agitan bulliciosos
en el foro y no salen de él. Y todos, todos
se encuentran entregados a un solo afán,
a un único arte: estafarse hábilmente,
luchar mediante engaños, hacerse trampas,
adular y fingirse tontos, simular buena fe,
quebrantar la palabra dada, traicionar al amante,
como si todos fuesen enemigos de todos.



jueves, 2 de febrero de 2012

Esperanza...

La mayoría de los actos humanos están dirigidos a un fin, es decir, dirigidos al cumplimiento de una meta o a la satisfacción de deseos. Ocurre, muchas veces, que estos deseos o metas sean truncados. Es común, a partir de este truncamiento o interferencia de nuestros fines, que la frustración nos embargue.

También ocurre que nos hemos puesto una meta o que queremos satisfacer nuestros deseos y, en el proceso de lograr nuestros objetivos, nos creamos expectativas o esperanzas falsas. Por ejemplo, los miembros de una pareja que contraen mutuos compromisos matrimoniales. Los mismos se han puesto metas, han creado toda una red de expectativas en torno al nuevo compromiso, pero ocurre que, al cabo de un tiempo, uno de los miembros de la pareja fallece. Todas las metas, deseos, incluso, las expectativas que generaron en torno a su compromiso matrimonial, se ven truncadas.

Se pudiese decir que no queda más cosa que hacer que afrontar la pérdida y resignarnos, pero esto no apunta a la raíz del asunto, y es que parece difícil para los humanos no imaginar el futuro  y albergar sentimientos de esperanza con respecto a este. Aunque, independientemente de las expectativas generadas, la frustración parece inminente por el sólo hecho de no ver cumplida nuestras metas, es posible aminorar y superar la frustración si fundamentamos nuestra visión del mundo y tomamos decisiones en base a criterios más racionales.

Las expectativas o esperanzas que tenemos de que un evento ocurra o de conseguir lo que deseamos, están basadas en las posibilidades de que un evento se dé. Debemos recordar que existe lo empíricamente posible, lo técnicamente posible y lo lógicamente posible. Lo empíricamente posible es aquello que no es contrario a las “leyes” de la naturaleza, lo técnicamente posible es aquello que no solo no es contrario a las “leyes” de la naturaleza, sino que además estamos en capacidad de hacer y lo lógicamente posible es aquello que no entraña autocontradicción.

Es muy común que se pasemos esto por alto, y que esperemos que en invierno no llueva, o que esperemos volar a la luna y hospedarnos allí algunos días o que esperemos por ahí, un día, encontrarnos con un círculo cuadrado que nos revele todos lo que nos es secreto.

Lo que digo es que no debemos esperar más de lo que es posible o de lo que nos es posible lograr. Es común, generar expectativas sobre lo que no hemos trabajado. La esperanza se construye, se trabaja.

viernes, 20 de enero de 2012

El video de hoy.


Este video combina la sensualidad de la supermodelo Kate Moss,protagonista de numerosos escándalos que la vinculan con las drogas, y el sonido particular de una banda de finales de los noventa, The White Stripes, y la canción "I Just Don't Know What To Do With Myself", del albúm "Elephant" de 2003.