Vistas de página en total

sábado, 17 de diciembre de 2011

Sobre el saber desear - Baile y proyección en el cine: Breves Comentarios.

Alguna vez Slavoj Zizek dijo sobre el cine: “que es el último arte perverso, puesto que no te da lo que deseas, sino que te dice cómo desear”. Bajo esta premisa el cine es altamente necesario para la enseñanza del deseo o saber desear, o saber reconocer que es lo que realmente deseamos, puesto que todo deseo es superficial.
El arte de proyectar ideas, -del cual solo el cine permite- o hacer del espectador partícipe de la misma, bajo los argumentos previos del director y la secularización del sujeto que observa, hace que la intimidad visual, producto de lo que se “desea” que se perciba, y aumentando el deseo de mirar y dejarse caer en tal “deseo”, sea una experiencia palpable en el recuerdo y permite una sonrisa de agrado al dejar que se asome una escena inolvidable como las que comentaremos a continuación.
Hemos decidido elegir el tema central del baile, pero no cualquier baile en sí, sino la propuesta visual que ejerce el movimiento de una fémina al querer proyectarnos algo.
Buffalo 66
Director: Vincent Gallo
Actriz: Christina Ricci
Luego de observar pacientemente el pavoneo del protagonista Billy Brown (Vincent Gallo), una voluptuosa Layla (Christina Ricci) se escapa por un momento mientras llega la bola de boliche, a su propia velocidad y con sus propias reglas. Ella decide entretenerse a sí misma por un rato, bailando lo que recuerda de su accidentada clase de tap con Moonchild de King Crimson en el fondo. Así como el padre de Billy se duplica a sí mismo en el karaoke mientras canta para su futura 'nuera', Ricci se nos muestra sin filtros patriarcales con resultados cautivadores para su personaje en la película al reclamar el respeto que merece dentro de la historia y el de nosotros como audiencia. Seremos capaces de hacer nuestra propia escena de baile?
El conjuro dura un par de minutos antes de que el anti-héroe, el cual no por su homofobia, afición a las pataletas o trayectoria como patán de grandes ligas deja de ser menos interesante, la trae de vuelta a su papel secundario, recriminándole de forma bastante cruel por estar fastidiando el piso del boliche con su toqueteo 'ridículo', o mejor dicho, lo que sea que estaba haciendo puesto que él obviamente no prestaba atención. Billy solamente esperaba que le arreglaran la máquina, siempre el problema con las estúpidas máquinas.
Y tu mamá también
Director: Alfonso Cuarón
Actriz: Maribel Verdú
Intentando llegar a la playa Boca del Cielo, que parece algo irreal e imaginario de estos dos chicos. Luisa Cortes –Maribel Verdú- se entrega en un recorrido que interioriza las relaciones fraternales y competitivas de Tenoch y Julio, los detalles sobran y más aún en la sensual búsqueda que hace Luisa al dirigirse con -caballito-o vaso de tequila en mano tambaleante con grandes carcajadas y un trajecito de tiritas ,sandalias bastantes sencillas , pero unos hombros desnudos que provocan algo más…con la intención de poner el tema folklórico la “sandunga” que propone ella ,del cual solo se suelta la risa ebria, lo deja mejor a la suerte, el número 13 – que es de mala suerte- según los supersticiosos, pero para los espectadores fue lo mejor, la letra D y zazzz!!! Marco Antonio Solís de resultado, el mismo de los grandes borrachos y sus borracheras, con una simpleza en sus primeros pasitos al comenzar la canción, pero con una mirada que mata, luego de la celebración a manera de broma-pero quien sabe si en serio- de cuando le dice Julio a Tenoch . y tu mamá también!
Se voltea la más provocadora y sensual escena de baile llevada por esta Maribel Verdú, con una sola toma ,sin cortes y todo el recorrido paso a paso y baile a baile que desemboca en un trio que para desgracia de los dos chicos termina en algo inesperado o a lo mejor en algo que estaba a punto de salir.

J.Escobar,
en colaboración con A.C, en la opinión de Buffalo 66

miércoles, 30 de noviembre de 2011

De l@s Indignad@s Panameñ@s, El Kolectivo y Otros Temas. Nuevas Caras de las Luchas Sociales en Panamá.

Dedicado a l@s Compañer@s de El Kolectivo.

Frente a un desgastado, anquilosado y corrupto sistema de partidos y un gobierno cada vez más autoritario, la crisis es inevitable. Pero en medio de todo esto: ¿el movimiento social y popular y sus referentes políticos e ideológicos están preparados para participar electoralmente y de ganar hacer frente a la administración del Estado? Creo que aún falta a parte de la unidad entre la diversidad de grupos y movimientos, la educación y formación de cuadros profesionales, académicos, políticos e ideológicos que asuman la tarea de orientación, conducción y ejecución de las políticas publicas de Estado.

Más allá de los cierres de calle, marchas, concentraciones, conciertos y acampadas debemos empezar esto. Vivimos tiempos convulsos y complejos que nos pueden desorientar del camino, hay que posicionarnos y centrarnos no solo en una posición moral de condena y protesta, sino de conocer y estudiar la tradición de lucha de nuestro pueblo, las corrientes políticas e ideológicas que las nutrieron, de los hitos, grupos y movimientos que nos antecedieron.

Esta tarea debe ser asumida por la actual generación. Hay un hito y un actor que nos debe servir de referente: la fundación de la Revista Tareas en 1960 por el filósofo, sociólogo e historiador Ricaurte Soler Batista. Soler junto a otros jóvenes intelectuales y estudiantes encabezó la lucha contra la rosca universitaria y por el adecentamiento y la meritocracia. Los jóvenes intelectuales y académicos, poetas y literatos, profesores, escritores e investigadores tenemos el acceso a redes sociales (facebook o twitter por ejemplo) y sobre todo los blogs.

Creo que de esta plataforma de los blogs debemos lanzar la batalla de ideas tan necesaria en tiempos en que la discusión política e ideológica en general es pobre y se reduce a círculos cada vez más pequeños. Ya existen iniciativas que han retomado la batalla desde la trinchera de las ideas, las letras y las artes. El grupo “El Kolectivo” y sus múltiples jornadas de pintar las ya destruidas instalaciones de la Embajada de EEUU en Panamá y la utilización de dichas instalaciones para establecer un centro cultural donde se pretende construir la torre financiera, que el gobierno ha decidido postergar por el momento, los conciertos alternativos, la primera acampada de los indignados son muestra de una revitalización del trabajo cultural progresista, alternativo y comprometido con las luchas sociales y populares.

Otra interesante, novedosa e inusual iniciativa y actividad fue la acampada de los indignados en la cinta costera por 24 horas entre los días 29 al 30 de octubre. La diversidad de personas, de distintos orígenes, edades, formaciones y profesiones enriqueció una peculiar jornada de lucha, protesta, convivencia y debate lleno de nuevas consignas, mensajes, décimas, tamboritos, poesías y discursos. Muchos de los asistentes tuvieron la oportunidad de expresarse con entera libertad a través de cartulinas donde se pintaron y expresaron sus ideas, demandas o críticas.

La tarea que nos ocupa es innovar, reinventar, reeducar, reorganizar y trabajar por el bien común en un espacio común donde el norte, la brújula, la meta y el camino sea la construcción de Otro Panamá y Mundo Posible con Justicia Social, Igualdad, Fraternidad y Libertad. Cada generación de revolucionarios le da su toque y su estilo particular a las luchas y protestas. El nuevo toque y estilo lo esta marcando ese grupo de jóvenes activistas, pintores, músicos, fotógrafos, periodistas y artistas de El Kolectivo.

La complejidad y la dinámica política, económica, social y cultural demandan mayores y mejores esfuerzos para sumar a una ciudadanía un tanto dispersa y metida en la cotidianeidad, para construir un sujeto histórico capaz de asumir la tarea de cambio y transformación y de aglutinar a un movimiento social y popular fragmentado y dividido. El adversario no es solo el gobierno de turno es un modelo de explotación transnacional que cada 5 años presenta a los que serán nuestros verdugos. Es por eso la importancia de construir el partido y la toma del poder por los explotados. Así sea.

Por: Samuel Prado Franco.
Contacto: samuelpradof@gmail.com

martes, 22 de noviembre de 2011

En el mes de la Patria: Panamá la fácil. Panamá la abierta.

Y así mismo como reza el titulo: Una visión de Panamá, que a su vez es dueño de estos versos sin tiempo, que no solo rememora con cierta nostalgia al Panamá de ayer, ese que era de la Avenida Central, con los diez mil extranjeros y cien razas al sol, del cual Korsi nos da una pincelada bastante detallada, en sus formas y también en la profundidad del acontecer y la percepción de este poeta con respecto a la situación de Panamá.
Korsi no solo significaría un gran mérito en las letras panameñas ,sino que su retrato en letras habla de un Panamá in-temporal, en donde pasa un coche decrépito con turistas, y en cierta medida aunque los soldados y marinos no estén transitando la avenida central, si perdura la metáfora de la abertura del Istmo, no en su contenido poético de la década del 40 sino que su visión del Istmo traspasa el tiempo y nos remonta tan agudamente tanto al Panamá Colonial , como al Colombiano y toda la pertenencia histórica, hasta el Panamá de hoy, no menos por su contenido pluri-racial y la persistencia del norteamericano con su presencia en el Istmo, sino la brecha y la facilidad que nuestra tierra representa en el aspecto comercial.
Ahora bien, no pretendo realizar un comentario extenso en toda la dimensión geo-administrativa de Panamá, más bien pretendo realzar las cualidades históricas de la ciudad, y es que Panamá en su reflejo del pasado es una larga historia, una historia que pertenece al expansionismo capitalista, al colonialismo Español con todas sus disputas hegemónicas sobre el continente Americano, con las Coronas tanto Inglesas, Holandesas y Francesas, es la historia del rápido crecimiento de la potencia Norteamericana, con toda su Doctrina Monroe y su Destino Manifiesto, es la sede del ideal de Bolívar con su congreso anfictiónico, es esa, la del famoso lugar geo-estratégico, esa es Panamá, un pequeño territorio que lleva en su peso un devenir histórico, en la cual desde el periodo de la conquista y colonización, por parte de los españoles ya dejaba rastros o huellas al futuro del Istmo.

Para el siglo XVI ya se reflejaba la situación geo-económica que a su vez se manifestaba en la política a seguir, no había un conservadurismo con miras a relaciones de producción feudal en esta tierra, lo cual facilitaba un terreno que se define con creces en el siglo XIX : El anti-conservadurismo- del liberalismo panameño; Todo esto sumado a la utilidad de caminos por parte de los españoles, tanto el Real como el de Cruces ,que determinaría la relación económica entre las costa atlántica con la del pacífico panameño. La ciudad de Panamá formara parte vital del flujo comercial de la Europa de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII,-en este punto cito a Uribe- el cual manifiesta lo siguiente en su texto “La Ciudad fragmentada”: “Con ello se generó una forma histórica de estructuras económicas que ha configurado la naturaleza de la economía panameña y su correspondiente espacio territorial”.

Para mediados del siglo XVIII acontece la suspensión de las ferias de Portobelo, por motivos del incremento del contrabando. Con esta supresión se deja notar el déficit comercial hegemónico de España sobre el Istmo, pero estos hechos, marca el surgimiento de una burguesía-comercial criolla y el aumento vertiginoso de la población en el Istmo.
Las secuelas de hechos de finales del siglo XVIII y en consecuencia de los hechos que marcaran la historia del siglo XIX se entiende en la medida que esta clase se reconocerá a sí misma, en términos ideológicos en la búsqueda de un comercio libre-cambista con respecto a la presencia española y luego de la Gran Colombia. Todo lo demás es una vinculación de hechos correlacionados unos con otros, con la utilización de instrumentos políticos y administrativos que se plasmaran y se llegan a concretar paulatinamente a la circunstancias.
Posteriormente sucede los intentos emancipadores con finalidades comercial o como el mismo Soler señala: “Como ideología económica y política del criollo burgués-comerciante de la zona del tránsito -el liberalismo configuró las expresiones más calificadas de la cultura panameña del XIX – pensamiento económico, político, jurídico, filosófico-”.

Con la independencia que se da en 1903 y la naciente República se plasma de manera crucial lo que deviene en consecuencia por la firma del tratado Hay -Bunau Varilla, surge la República, se realizan los acuerdos necesarios con la potencia Norteamericana para la construcción del canal, se organiza los periodos de estructuración de la República, surgen posteriormente diversos pensamientos populares en contra de la política oligárquica, y de la presencia norteamericana ,se dan golpes de estados entre la clases dominantes, gestas heroicas estudiantiles, represiones tanto del gobierno, como de los militares, los procesos del 70, las humillaciones por el dominio y negocios turbios entre las altas dirigencias con la política Republicana Norteamericana, la aplastante masacre del 89, con los diversos “motivos” desde la desmantelación de las Fuerzas de Defensa, hasta las pruebas militares a futuro.
Añade A. Uribe algo más al respecto al señalar la forma de continuidad histórica en donde el país se inserta en el mercado comercial internacional desde las ferias de Portobelo, las funciones estratégicas y comercial del ferrocarril transístmico y el Canal de Panamá, como las plataformas de servicios Internacionales desde la década del 50 y los Centros de Servicios Financieros desde la década del 70,el resultado actual de este énfasis sobre el territorio es un conjunto urbano comprendido por las ciudades terminales-históricamente- del canal, Panamá y Colón, que junto conforman una sola entidad económica; Lo demás con todos los análisis y detalles ya es Historia.

Por fin se materializa el sueño libre-cambista como diría Mariano Arosemena al referirse al istmo como: país-feria; Que en un tiempo pasado el comercio se movilizó por recuas y Galeones, posteriormente el flujo ferroviario, hoy barcos con contenedores, antes una ruta de paso obligado para la riqueza del Rey Carlos V, luego las narco-rutas del periodo de los 80.Y es que Panamá siempre ha estado tan abierta, que su facilidad le es posible solo para el comercio.
Con este “logro” de la clase comercial y su abismal dominación político estatal que guardará hasta el presente, con sus cambiantes y demagógicas formas de expresión y acciones, que limitan al pensamiento y amplían las miserias de la población ,paralelamente se desprende las formas socio-culturales que se venían gestando desde el inicio de la hegemonía tanto colonial como la norteamericana.
Con el fluido de la expresión y proyecciones étnicas presenciales en el Istmo, desde siglos atrás, se da una creciente pluralidad y poca uniformidad en las manifestaciones socio-cultural de este país, ya se deja ver la influencia heterogénea en la población y existe una numerosa diversidad tanto cultural como psico-social.

La influencia o poder económico relega toda política soñada con carácter de igualdad y justicia social. Panamá, esa de la cual Demetrio Korsi retrató en sus versos sigue latiendo aun más con mayor fuerza, hoy día se ve no solo al gringo con sus grajos, o al negro y las putas mulatas llenando las calles de prostitución, sino un sin fin de presencia extranjera, con una política panameña abierta, no solo a las manos de producción (trabajo) sino a la venta imparable de todas nuestras tierras, y la mayor facilidad de compras e implementación de mercados trans-nacionales que vienen de arrastre de hace décadas con la discursiva progresista en pro de la búsqueda primer-mundistas,ya no solo están las cholitas cuadradas y todas las cantinas, con sus borrachos, sino un sin fin de casinos,malls, medios de comunicación, entretenimientos, con la fácil a-culturización, la educación servicial y un gran déficit en el sistema de Salud.

No solo están los negros y la Avenida Central que es encrucijada puente, puerto y puerta, y no solo para entrar al canal, sino para quedarse, ahora están las diversas facilidades turísticas, la facilidades fiscales -para algunos-las facilidades migratorias y mucho más, es presencial las leyes en favor de las clases gobernantes con sus beneficios a sus empresas, la apertura minera y explotación del campesinado, se manifiesta abiertamente la deplorable situación de penuria en los problemas personales entre los gobernantes.
En donde Panamá no escapa de la “realidad-social” en donde la informática desempeña funciones casi “sociales” y forma parte del diario vivir y expresar del sujeto, está la “justicia” que sigue sostenida en los dolares, está todo esto, en manos aún de unos cuantos, con su política neo-liberal, la abierta Panamá que no solo es de cabaretista, sino también de criminalidad, todo esto Korsi y algo más...


Todo esto que se gestó en la mente dominante y que tuvo la premisa y consecuencia de ver al territorio como lugar de tránsito, que a su vez formaliza las finalidades de comercio, son las manifestaciones de ideales que inmediatamente se refleja en acciones, en donde la mayor significancia está en la toma del dominio, en la cual hoy en día la política sigue siendo mero instrumento del poder económico o como diría Marx proféticamente en el siglo XIX: “ El gobierno del estado moderno, no es más que una junta que administra los negocios en común de toda la clase burguesa”
…en donde danzan los millones
su danza macabra…

J.Escobar
Fuentes Bibliográficas:

Jenkins, Keith. ¿Por qué la Historia?. México: Fondo de cultura económica, 2006.
Korsi, Demetrio. Antología poética. Panamá: Colección Kiwanis, 1979.
Marx, Karl, Engels Friedrich. Manifiesto del partido comunista. México: Ediciones quinto sol, 1985.
Soler, Ricaurte. Formas ideológicas de la nación panameña. Panamá: Revista Tareas, 1963.
Soler, Ricaurte. Panamá, historia de una crisis. México: siglo XXI editores, 1989.
Uribe, Álvaro. La ciudad fragmentada. Panamá: Centro de estudios latinoamericano, 1989.

martes, 18 de octubre de 2011

¿Cuáles son los verdaderos placeres? ¡Recordar a Epicuro!

¿Qué es el filosofar para Epicuro? Solo nos advierte que es para la salud del alma. Y uno de los significados del alma es el principio de la sensibilidad (Abbagnano, 2007, p 46.). La sensibilidad es muy importante en Epicuro, porque es ahí donde se fundamenta su Ética, porque todo bien y todo mal residen en la sensación (Epicuro, 2000, p 60.). Como materialista que es Epicuro, considera que el bien y el mal interactúan en afecciones materiales, de esas afecciones nos damos cuenta lo que es bueno o malo para nosotros. El bien es el placer y el mal el dolor. ¿Pero qué entiende Epicuro por dolor y por placer? Para él ambos están relacionados, lo uno suprime lo otro, el bien que es el placer, es la supresión del mal, que es el dolor. ¿Pero a que placer acude Epicuro? No es lo que entendemos en el lenguaje cotidiano, sino al placer que trasciende la intensidad y duración de lo sensual, entonces el placer por excelencia es la supresión del dolor, esto debería proveer una vida plenamente tranquila, eso sería el verdadero placer. Al dolor que hace referencia Epicuro es el más punzante de todos, y está estrechamente cercano a los sentimientos, es el temor, pero no cualquier temor, sino al que más tememos, a la muerte. ¿Qué relación hay entre sensación y sentimiento?, ya que cuando tenemos la sensación de que vamos a morir inmediatamente se nos presenta el sentimiento del temor, Los sentimientos de placer y dolor, que constituyen el criterio último de la Ética; y la sensación; son formas de expresión física (Armstrong, 1966, p 217) . Al ser expresiones físicas – materiales que vienen del sistema atomista de Demócrito, que Epicuro modifico cuidadosamente para adecuarlo a su doctrina que no busca sufrir dolor en el cuerpo ni turbación en el alma (Epicuro, 2000, p 64.), vemos que lo que determina lo Ético es la interacción de pequeñas partículas indivisibles que no podemos ver, tocar y que están en permanente movimiento y afectan nuestras sensaciones, y a partir de esas afecciones actuamos bien o mal.
Por lo tanto hay que aprehender a vivir bien, y una de los estereotipos a seguir son las características generales de los dioses (Dios o Divinidad) ya que en ellos no está el temor a la muerte que es el reloj de arena de los mortales, ni mucho menos la corrupción, si contamos con estas características según Epicuro tendremos una vida plena y feliz. Pero al llevar una vida así, sin temor a la muerte ni ser corruptos, por consiguiente llevaríamos una vida feliz, y no codiciaríamos más de lo que es necesario para vivir, es contrario al modo de vida que se lleva en las relaciones intersubjetivas de la sociedad, ya que el común (el vulgo) quiere más de lo que necesita, es antojoso. En la actualidad la publicidad es la que determina que es lo necesario para vivir. Aparte de tomar como ejemplo las características de los dioses, para una vida feliz, hay que ser prudente, y ¿a qué nos lleva ser prudente en una sociedad donde el común (el vulgo) tiende a no medir lo que consume o dice? A una vida que evite la posibilidad de los daños que conlleva una vida de excesos y expuesta a la suerte o al destino incierto e incluso a la voluntad de los dioses. Y una vida sin daños es una plena posibilidad de una vida feliz.
El sabio el prudente y el filósofo desde sus diminutas particularidades son lo mismo, ninguno le debería temer a la muerte si pone en práctica los principios epicureístas, ya que cuando llega la muerte no estaremos vivos, y si eliminamos la corrupción de nuestro hacer habrá una mejor ciudad y campo. Pero en la mayoría de los casos no son así, y la historia nos ha enseñado que tanto el epicureísmo que era un grupo exclusivo de refinados quietistas (Armstrong, 1966, p 214). Y la filosofía en general no es para todos, pero si piensa por todos. Y que a pesar de que vamos o somos extraños al común, debemos poner en práctica lo tanto que meditamos en los libros o en las clases.
Referencia consultada:
• Armstrong, A. H. (1966). Introducción a la Filosofía Antigua. Buenos Aires: EUDEBA.
• Epicuro. (2000). Epicuro a Meneceo, Salud. En Epístola a Meneceo (pp.59-66).Madrid: Debate.
• Abbagnano. (2007). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.


Abdiel A. Rodriguez

martes, 27 de septiembre de 2011

Lo que ocultan los medios.




“los hombres, hasta ahora, no han hecho sino hacer juicios falsos; hasta de sí mismos.”
Karl Marx.



En la edición del viernes 23 de septiembre de 2011 del periódico panameño llamado Mi Diario, aparece un artículo titulado Revuelta en la UP. En dicho artículo, aparecen algunas afirmaciones que hay que leer con mucho cuidado, puesto que las mismas son tendenciosas y buscan generar una idea en particular en el lector. No haré mención del nombre del periodista al que se le atribuye la noticia, pues no es él quien decide cuales y como son los artículos que aparecen en el periódico, el es un simple labriego de la noticia, un catacaldos de el poder real.

Dicho artículo hace alusión a la protesta protagonizada por grupos de estudiantes de la Universidad de Panamá el día jueves 22 de septiembre de 2011. Este seria el hecho, pero el articulo no solo informa lo ocurrido, sino que enfoca el hecho de una manera escandalosa, pues el mismo se centra en el enfrentamiento ocurrido entre policías y estudiantes, es decir; en el momento conflictivo, no a gusto con ello, califica el hecho cundo dice: “Y es que previamente los universitarios protagonizaban una supuesta protesta pacifica”, lo importante de esta cita es la palabra “supuesta”. Un supuesto, es un postulado o proposición de la cual se asume su verdad, en términos vulgares; se da por sentada. Surge una pregunta entonces, ¿es este el sentido con el que se ha utilizado la palabra “supuesta”?. Si la respuesta a la pregunta es afirmativa, entonces ¿Quiénes asumen lo pacifico de la protesta, los estudiantes o el periódico?, esto no es muy claro, pero no nos desanimemos, aun queda la respuesta negativa a la pregunta, entonces si este no es el sentido con el que se ha usado la palabra “supuesta”, luego ¿cual es el sentido? La única opción que queda es que la palabra ‘supuesta’, se ha usado con una intención, lo cual nos remite a la pragmática del lenguaje, la intención con que se ha usado de la palabra ‘supuesta’ en este periódico es una intención irónica, es decir; la palabra ‘supuesta’ es usada como ironía. La ironía es una figura usada por grandes maestros de la dialéctica (Sócrates, Platón, etc.) y retórica que consiste básicamente en emitir una expresión, dando a entender lo contrario de lo que la expresión afirma. Si esto es así, lo que se ha hecho es calificar el hecho. ¿Es función de la noticia calificar al hecho? Es decir, al utilizar la expresión “supuesta protesta pacífica” lo que quiere decir es que, la protesta no es pacifica. Esta palabra, ‘supuesto/a’ es muy utilizada por los medios de comunicación, por ejemplo; Telemetro (canal local), uso un titular que decía: ‘Denuncian supuesto abuso policial’. Esta palabra es utilizada, buscando la asepsia de la noticia, en el sentido de no dar ningún hecho por cierto, otorgándole a la noticia un tinte de objetividad e imparcialidad, lo cierto es que esta frase es utilizada solo cuando el hecho agrede la imagen del gobierno en turno.

Aun, este periódico, dice algo más. La noticia dice que los estudiantes protestaban “en rechazo al dominio político del gobierno del presidente Ricardo Martinelli y para ponerle un alto a lo que ellos consideran autoritarismo que amenaza con convertirse en una dictadura civil”, es decir; según este periódico los estudiantes protestaban porque no les parece Martinelli ya que ellos creen, es decir; es una creencia sui generis de los estudiantes, es decir; los desmanes de el gobierno de Ricardo Martinelli no son reales, sino que esta en la cabeza de quienes protestaban. Lo que quiero resaltar es que este periódico se atreve a calificar la acción de los estudiantes, pero es tibio - para no decir frió - al momento de calificar al gobierno. Adivinanza ¿De que lado esta?, entonces donde queda toda esa cháchara sobre objetividad y demás de la que tanto suelen ufanarse.
Todavía el periódico dice más: “también se manifestaron por el alto costo de la vida, los elevados precios del combustible y por los abusos policiales”. En este párrafo, el alto costo de la vida, los elevados precios del combustible y los abusos policiales, se suponen, pues se afirman, es decir; estos problemas no están nada más en las cabezas de los que protestaban. ¡Que zigzagueante es este periódico! Pero, no solo es zigzagueante, sino que usa un lenguaje que oculta lo que realmente ocurre, un lenguaje mitificado, ideológico, pues la expresión “el alto costo de la vida” es solo descriptiva, ocultando lo que realmente ocurre y es que esto es ocasionado y hay personas que se benefician de ello, como los empresarios, que representan el poder real, el poder detrás del poder.

Lo anterior, me lleva a fortalecer mi creencia de que todos en algún momento de nuestras vidas tomamos partido. En este caso, los medios de comunicación mencionados, están siempre a la diestra del poder, del gobierno de turno. Lo triste de esto, es cuando se toma partido equivocado, tal es el caso de este periódico. No sabe a que lugar pertenece, ni siquiera, cual es su función social. Después de lo anteriormente dicho, me surge una pregunta, ¿Qué es la libertad de expresión? Derecho, que ellos dicen defender. Lo que pienso es que ninguna persona que trabaje en radio, tv o prensa escita en Panamá sabe que es la libertad de expresión, ya que nunca la han ejercido.

F.V.

martes, 20 de septiembre de 2011

Lo nuevo de Opeth, 2011


Heritage, es el nuevo álbum de estudio - el decimo para ser exacto - de la banda sueca de metal, Opeth. Este trabajo es, en muchas cosas, distinto a sus trabajos anteriores. Difícil de clasificar pues posee elementos de diversos estilos musicales, como el jazz, prog-rock y algo de heavy metal. El mismo fue grabado en Atlantis Studios en Suecia y comercializado por el sello discográfico Roadrunners, saliendo a la venta el 14 de septiembre de 2011, con una portada muy llamativa, cargada de simbolismo muestra un árbol con raíces en el infierno y los frutos de dicho árbol, no son otra cosa, sino las cabezas de los integrantes, según Mikael Åkerfeldt, el árbol representa el florecimiento y vigencia de una banda que tiene sus raíces en la música oscura, las carabelas que se encuentran al pie del árbol representan los integrantes que han formado parte de la banda. Como dato curioso podríamos decir que la cuarta canción “slither”, es un tributo a Ronnie James Dio.


La primera vez que lo escuche no me gusto, puesto que prefiero sus trabajos anteriores al Watershed, pero luego de escucharlo varias veces creo que es un excelente disco, con música muy compleja y es muy probable que no sea del agrado de la comunidad metalera mundial. Lo cierto es que Opeth, es una banda cargada de músicos talentosos que pueden hacer música para gustos diversos. Según el líder de este grupo, Mikael Åkerfeldt; se había estado preparando para hacer un disco como este desde los 19 años y se dio el momento, el mismo dijo estar muy complacido con el producto del trabajo hecho en Heritage, creo que esto es, quizás, lo más importante, estar complacido con el trabajo que se hace.

F. V.

lunes, 5 de septiembre de 2011

La Antipoesía y su reacción literaria.




-Carta a Vicente Huidobro-
Dios es un poeta muy pequeño.


A mediados del siglo XX, surge en Latinoamérica un movimiento que parte del género poesía: La antipoesía, su precursor, Nicanor Parra; tal explosión literaria en suma no es más que poema o como el mismo Parra diría más adelante: “a la postre, no es otra cosa que el poema tradicional enriquecido con la savia surrealista-surrealismo criollo o como queráis llamarlo”. Es por esto que el antipoema parte de la percepción del escritor en su entorno social, psicológico y por qué no, también sociopolítico. Se supone bajo este supuesto que el antipoema si bien es cierto pertenece a la línea Parriana, siempre ha existido el antipoema, y el antiantipoema y así hasta quien sabe cuánto, ya que tomando como referente todo la dialéctica de la humanidad, en la poesía también surgen los elementos contrarios. Esto es un indicio del aburrimiento generado del poema en sí, en una época determinada, el mismo devenir histórico del sujeto y del conjunto de sujetos determina modos de hacer o expresar un lenguaje poético, Puede que en algún momento de la humanidad (la historia del arte lo sabe muy bien) el artista determina una corriente o forma expresa de su arte, se genera un movimiento y los críticos los encierran o encasillan bajo una forma o corriente literaria del momento, ya sea cumbre de un escritor entregado a su época o de varios escritores partícipe de la misma.

“No creo en la vía pacifica
No creo en la vía violenta
Me gustaría creer en algo-pero no creo
Creer es creer en Dios
Lo único que yo hago
Es encogerme de hombros
Perdóneme la franqueza
No creo ni en la vía láctea”

Este triunfo es efímero por consecuente de la misma naturaleza de la actividad humana en todo su conjunto (político, religioso, social, económico etc.) a medida que el panorama cambia la poesía establecida del momento empieza a ser rutinaria. Este esquema cíclico-inevitable-da a luz nueva formas de expresión verbal. La función de lo nuevo surge con una tentativa de hacernos sentir lo más cercano a la experiencia real del hombre en su historia. Ya no se detiene a armonizar con las palabras ni hacer declaraciones románticas del supuesto imaginario (o colectivo) del amor ni hacer toda una abstracción divina, porque todo se ha vuelto problemático, desde la “función” del poema ya cansado e improductivo y del mismo problema del lenguaje en sí, o como diría el crítico literario José M Ibáñez: “En compensación, este producto alejandrino, romántico e imperfecto renueva un intenso contacto del hombre con su destino y con las honduras de la subjetividad viva, aparece como una recuperación- por la palabra- de la realidad perdida en la palabras, y es el semillero de nuevas e inusitadas formas de lenguaje”.

-Cambiando saludos-
Cuando me encuentro
En la calle con Raquel
Y ella me dice cómo estás
Yo le respondo VERY WELCH

Dicho de tal forma el antipoema es solo en relación dialéctica con el “otro” poema, del cual se llena el estómago y luego le vomita en su cara palabras en forma de poesía. El antipoema es autocrítica en su naturaleza, utiliza elementos del lenguaje coloquial y se burla incansablemente de todo, el altamente irónico y se nutre del sarcasmo por su propia existencia.
“la tempestad si no es sublime aburre
Estoy harto del dios y del demonio
¿Cuánto vale ese par de pantalones?”

En Panamá el representante máximo de esta corriente es el gran poeta Cesar Young Núñez, cuyos versos transcribiré a continuación, ya que el contexto de sus escritos pertenecen a una época de grandes cambios sociales: Periodo de la guerra fría, los movimientos sociales, el inicio de la dictadura, las grandes influencias de la televisión en la cultura mundial, la época de superhéroes, y todo un conglomerado de situaciones que nuestro poeta la hará una gran sátira que leeremos a continuación sin orden específico.

-Aladino y Lámpara maravillosa-
Como estás, Aladino?
Aquí, pues!
Frotando la misma lámpara de siempre.

-Las grandes hazañas-
Juró luchar por la patria
Y desde entonces
Es campeón Nacional de lucha libre.

-Crítica literaria-
Los textos de literatura hablan de cambio de rumbo
Yo prefiero concretamente el cambio de rumba.

-los sueños que no son sueños-
Siete vacas flacas????

-minimitología-
Cuando Rómulo y Remo se pegaron a las rosadas tetas de la loba
El Dios mamón los miró complacido.

-Canción Baldía-
Sherlock Holmes solía decir
Con su asombrosa deducción
que las pistas más rápidas
son las autopistas.

Textos citados.
Parra, Nicanor. Antipoemas. España: Seix barral, 1976
Young Núñez, Cesar.Cartas a Blanca nieves. Panamá: Inac, 1976.

J. Escobar

jueves, 21 de julio de 2011

Achu warguen gudi : El perro que camina solo.


Soy un barbudo vagabundo
Camino por el mundo
Mi vida es el segundo más intenso.
Busco, donde crecer sereno
Palmera, mar y viento
Montaña y alimento…
¡No me estreso!
-y confieso-
Que no pago impuesto
Ni cuota, ni diezmo
No tengo un salario
Y ningún puesto.
Pero aprendo
Que todo se viene y todo se va,
Pero en la vida tenemos que arriesgar.

BARBUDO VAGABUNDO- TEMA DE SU ÚLTIMA PRODUCCIÓN.

miércoles, 20 de julio de 2011

Sobre la libertad.


El asunto de la libertad fue objeto de mi atención desde muy joven, desde entonces me pre-ocupaba por encontrarle una solución al asunto de si era libre o no. En la búsqueda de una respuesta he encontrado algunas posturas al respecto, que quisiera compartir.

Prematuramente, sin tener consideración de ella, sin conformidad de mi voluntad, acogí la postura cristiana que decía: ‘la verdad os hará libres’, es decir, debo empoderarme de la verdad para ser libre. La primera pregunta que tuvo que soportar este enfoque, fue ¿Qué es la verdad?, a lo cual ella respondió, ‘yo soy el camino, la verdad y la vida’, es decir, para empoderarme de la verdad debo seguir al hijo de dios, reconocer su autoridad, ser escrupuloso y respetuoso de su voluntad. Rápidamente, surgieron dudas al respecto, por ejemplo, ¿Cómo puedo ser libre estando sujeto a una autoridad, a reglas, a voluntades externas? Esto me llevó a abandonar esta postura y pesquisar en la Historia del pensamiento.

Así, pasé a revisar la postura del filósofo alemán Immanuel Kant, que dice que ‘la libertad es la condición de posibilidad de la moralidad’. La libertad, desde esta perspectiva, es un supuesto. Según Kant, si el hombre no fuera libre no pudiese obrar de acuerdo a una norma formal (recuérdese el imperativo categórico kantiano), así, la libertad no es demostrable en términos teóricos, solo se supone; la libertad es un supuesto de la voluntad, que es la productora de las acciones. Esta postura, muestra un excesivo formalismo, que es compatible con visión jurídica de la libertad. Recordemos que desde el derecho se supone la libertad de todos los miembros de una sociedad, pero, como apuntamos mas atrás, es una visión muy formal del asunto, pues es una abstracción de las condiciones reales de ejercicio de la libertad, así un rico tiene mejores condiciones para ejercitar su libertad que un pobre, aunque en el sentido formal del termino ambos son igualmente libres.

Otro enfoque del asunto de la libertad es el que le dan algunos intelectuales marxistas, el primero que podríamos mencionar es F. Engels (el primer marxista declarado), el cual afirma en uno de sus escritos que ‘La libertad es la conciencia de la necesidad’. Según Engels, la conciencia de la necesidad, se entiende como tener en consideración lo que se da, lo que ocurre, en términos vulgares, ser conciente y actuar según las circunstancias históricas. Pero, como puedo ser conciente y actuar según las circunstancias y, por ende, ser libre si soy un ser lleno de prejuicios y conceptos aprendidos, a través de los cuales ordeno y juzgo el mundo, entonces, ¿Cómo puedo ser plenamente conciente de mis circunstancias, si todo cuanto me rodea alrededor esta pre-juzgado? Otro intelectual marxista que trata el asunto de la libertad es V. I. Lenin, el cual dice; ‘La libertad es algo precioso, tan precioso que debe ser racionado’. En forma directa el segundo, de forma indirecta el primero, ambos justifican, la instauración de una dictadura (dictadura del proletariado), en la cual el estado sea el supremo rector de la libertad, esto parece una contradicción, pues en ambos la libertad esta sujeta a un agente rector, en uno las circunstancias y en otro la razón.

Estas posturas, en su momento, no me causaron satisfacción y empecé a abrigar la idea de que eso de la libertad no existía, y que lo importante es su búsqueda y la esperanza de encontrar algo al final, sin embargo, esta postura tampoco me satisfizo, pues hace que la búsqueda de la libertad sea infructuosa, por no decir inútil, además la esperanza se construye, pues es idiota esperar algo por lo que no se ha trabajado, y simplemente no se puede trabajar por algo que no existe. Pensé estar en un lugar sin salida, sin respuestas a mis preguntas, pues la idea de libertad absoluta que quería encontrar era incompatible, incluso, con el principio de causación universal, es decir, el principio que dice que toda cosa, hecho o evento esta causado, condicionado, o peor aún, determinado, pues de negar este principio, estaríamos condenándonos a no comprender el mundo, ya que nada se puede comprender, sino es en su relación con otras cosas.

Hasta que comprendí que el asunto de la libertad, no es un problema. El problema esta en pensar que existe algo como la libertad absoluta de la cual nos hablan todas las utopías, y no pensar que la libertad no se entiende sino en relación con circunstancias concretas que nos permitan su ejercicio. Pensemos en René Descartes cuando nos dice: ‘la libertad de nuestra voluntad se conoce sin necesidad de pruebas, por la mera experiencia que de ella tenemos’, la libertad la ejercitamos siempre, pues siempre podemos escoger, de tal forma que lo que elijamos sea conforme con nuestra voluntad, es decir, tenemos capacidad de escoger, esto es todo lo que modesta y racionalmente podemos decir acerca de la libertad, lo demás serán anhelos estériles de libertad absoluta.

E. BARBA

miércoles, 13 de julio de 2011

Entrevista a Yek: Talento panameño



El patam!: Hablanos acerca de tu grupo, como empezó y su trayectoria hasta el momento.

YEK: Si hablamos de como empezo, en el parque de la universidad de Panamá (EL TUAL) hace aproximadamente 4 años...como compositora, como cantante desde los 12 años...y como guitarrista desde los 16 años. El grupo inicio en junio del 2010, recuerdo que siempre iba a ver los ensayos de otras bandas y un amigo me recomendo que hiciera la mia propia. Fue asi que inicie mi busqueda, y por cosas del destino, hace unos años atras ya conocia a Hector Guillen (bateria), asi que lo invite a formar parte del grupo, lo cual acepto. Luego estuve un tiempo buscando bajista, se me hacia dificil pero tuve la suerte de encontrar a Cosme Bermudez (bajo) en unos clasificados de PanamaRock.
Estuvimos ensayando por varios meses,y nuestra primera presentacion fue en chorrera en un evento organizado por Bloodstock (banda panameña). Nos hemos presentado en diferentes locaciones de la ciudad como: 1/4 + grande, Relic, La Casona, Hades Rock Bar y Bar la Trattoria. Actualmente estamos grabando nuestros primer disco, esperamos salga finales de este año o inicio del próximo.


El patam!: ¿como es el ensamblaje a lo interno del grupo:arreglos musical y letras?

YEK: Yek Gamboa: letras, voz y guitarra ritmica.
Cosme Bermudez: bajo
Hector Guillen: bateria
Casi siempre llego con la idea de las canciones, o las compongo en mi casa o en la calle. Luego se las muestro a los muchachos y entre todos la arreglamos.


El patam!: ¿ Cuál es la visión del grupo o el plan para el futuro del mismo?

YEK: Bueno creo que todos cuando formamos un grupo iniciamos con el fin de ver que pasara, pero siempre es por placer o una satisfaccion personal. Realmente la vision, es poder lograr una buena aceptacion a nivel nacional y si es posible internacionalmente. Llegar a oidos extranjeros y poder regalar un poco del arte que ofrecemos.


El patam!: ¿Qué tanto ha cambiado para bien o para mal la escena o apoyo a las agrupaciones panameñas?

YEK: Ha cambiado razonablemente, creo ahora ha incrementado notablemente el uso de los medios entre estos: las emisoras, asociaciones, paginas webs, canales de TV que estan apoyando a el talento panameño y ha sido un avance positivo. Claro, tampoco todo es fácil para poder entrar en ese mundo, debes tener un buen contacto (la clásica rosca), un buen video, una grabacion aceptable, cosa que es indispensable para toda banda para su exito. Lo malo de esto es que hay preferencias, como en todo negocio y muchas de estas cosas hacen que tampoco se avance un 100%, pero lo mas importante es seguir haciendo lo que mas te guste y no abandonarlo, toda lucha tiene su recompensa.


El patam!: Por conocimiento propio sé que tu influencia va desde el rock clásico, y diversos géneros musicales tanto de la década del 90,los 80 la música experimental,...osea una vasta influencia de ritmos, que es notorio en tu música, cuentanos algo al respecto de tus influencias y los del resto del grupo.

YEK: Influencias están en todos lados, desde que me subo a un bus y escucho salsa sensual, reggae, pop o hasta irme a un cine y poder apreciar los soundtracks de peliculas...o simplemente la musica de mi cabeza. Obviamente estoy muy influenciada por el rock de los 90, me crie en un ambiente donde todavia existia el buen MTV latino y podia escuchar buena musica. Podria mencionarte quienes son mis grandes influencias como por ejemplo: Ely Guerra, Bjork, Nirvana, Janis Joplin, Pink Floyd, Hendrix y la lista es infinita...al igual que Hector y Cosme, creo que todos compartimos el mismo gusto musical y somos muy abiertos en ese tema, siempre he dicho que el buen musico escucha, deja escuchar y aprende de lo que escucha.


Gracias por la entrevista!

P.D.: Para mas información sobre el trabajo de YEK, acá les dejamos links con información y musica disponible.
www.reverbnation.com/yekpma
www.myspace.com/yekpma
www.youtube.com/yekpma

martes, 12 de julio de 2011

Personajes olvidados de la Historia I: Los payasos


LOS PAYASOS
No poseemos datos exactos ni tenemos la certeza de quién fue el primer payaso de la historia. Sin embargo, conocemos antecedentes muy remotos que nos dan una idea de la existencia de estos personajes en la antigüedad.
Hace unos cuatro mil años, en la antigua China, un bufón llamado Yusze, servía en la corte del emperador Chiiu Shih huang-ti, a quien se debe la construcción de la gran muralla china. Desde esta época ya le sería otorgado a este personaje un privilegio que le será reconocido a lo largo de la historia: el poderse burlar del rey, hacerle sugerencias, e influir contundentemente en sus decisiones, aunque este beneficio debía ser ejercido con tacto y cautela, pues de sobrepasarse o equivocarse, nuestro chistoso personaje podía pagar con su propia vida.
Ya hace cerca de unos 2000 años, en Grecia, los payasos irrumpen en lo que podría ser denominado como el antecedente de las atelanas, tradición seguida por los romanos en la que se presentaba una obra teatral y los payasos aparecían en los intermedios, o al final, interpretando una propia versión cómica de la obra.
El surgimiento de los llamados bufones "tontos" se da en las cortes de la edad media, aunque más que ser realmente tontos por lo general eran todo lo contrario y, con mucha astucia, ejecutaban su papel de socarrones.
Durante los siglos XVI y XVII, se hace célebre, en Italia, un nuevo estilo,el Arlequín este lleva un disfraz de parches en forma de rombos y, algunas veces, un antifaz o un tricornio en la cabeza, Más tarde, en Francia, aparecería Pierrot. Triste y de cara blanca. y, como veremos más adelante, influirá de manera decisiva en la conformación del payaso moderno, que surge con la desaparición de la comedia del arte y la ascensión del circo moderno.
Se cree que la palabra "payaso" se deriva de un tal Pagliaci, pero sobre este hecho en realidad no hay mucha documentación.
Lo que sí es cierto es que se considera como el primer payaso moderno de la historia a Giuseppe Grimaldi,
Nacido en 1778, Grimaldi comenzó a actuar desde que tenia dos años y fue mimo, cómico y volatinero. Los expertos lo consideran el pionero del genero Clown, término que, sin bien en nuestro idioma traduce payaso, tiene en el inglés una procedencia bien diferente. Así pues "clown" es derivado de clod, que traduce aldeano, y ello se debe a que los primeros payasos de circo vestían a la usanza de los campesinos.
Tal vez es, también nuestro Grimaldi, el protagonista de una de las anécdotas más famosas sobre payasos. Parece que "Joy", como era conocido por los ingleses, en realidad no era un hombre muy feliz. Así que, cierto día, un hombre deprimido y triste fue a ver al médico. Este lo encontró bien y le dijo: "necesita algo que lo alegre, vaya a ver a Grimaldi, él lo hará reír". A lo que el paciente respondió: "Pero, doctor... yo soy Grimaldi".
Clowns y augustos.: El clown generalmente viste de manera recatada, con un traje de lentejuelas, la cara maquillada de blanco y cejas circunflejas. Es astuto, dotado de un humor conservador y hasta podría decirse que reaccionario.
Por el contrario, el augusto usa disfraces extravagantes y coloridos que nunca le que- dan a la medida, siendo muy grandes o extremadamente estrechos. Por lo regular calza unas zapatillas enormes y una redonda nariz roja. Es crítico, mordaz, rebelde e ingenuo. Hace el papel de tonto y siempre se tropieza y recibe golpes por parte de su compañero. Claro está que esa ingenuidad, esa estupidez del augusto, es premeditada, estudiada y debidamente planeada, para hacer la contraparte del clown, ese payaso inteligente y de apariencia un poco solemne frente al desaliño de su desgualetado compañero de escena.

martes, 7 de junio de 2011

Publicidad para...

Puede ser para tontos, "nítidos", perdedores, idiotas,enfermos, "quiere ser" etc etc...Lo que sí estoy seguro que puede ser uno de estos términos o quizas todos a la vez. La publicidad siempre ha estado estrechamente relacionado con su función de incrementar el consumo, ofreciendo "soluciones" y "satisfacciones" al futuro comprador o consumidor. Pero este proceso de las publicitarias de hacer que el sujeto llegue a concretar la fase de consumo tiene un esquema o estrategias de ventas que van desde el organizar el plan de marketing y ejecutarlo posteriormente. Conocen su producto, las cualidades, sus ventajas , la competencia, y elaboran un perfil del futuro consumidor o en lenguaje de ellos: el target o público objetivo. Este perfil previamente estudiado tiene sus resultados inmediato en la forma de publicitar el producto, se eligen los medios adecuados para difundir su comerciales(radial, televisivo, prensa etc etc) y una vez ya terminado la fase de estudio del mercado se lanza la campaña. Mi interes en este pequeño artículo es enfocarme en dos campañas publicitarias específicas, ambas son de telefonía movil y creo que está de mas mencionar a que compañía pertenecen.
1- Todo el mundo quiere ser tu amigo...aceptalo fren: Cada vez que veo este comercial me causa algo de asombro el saber que algo tan agradable y valioso como la amistad se tienda a mercadearse de una manera tergiversada, la relación de amistad que de por sí es tan natural en un medio social hoy en día parece que le cuesta a más de uno; Con la aparición de las redes sociales es muy común el que los usuarios tengan la tendencia de agregar a personas que en efecto no conocen, o quizas solo una vez se hablaron o simple y sencillamente quiere llenar su cuenta de facebook con un monton de personas para hacer alarde indirecto de que tienen una gran aceptación o en lenguaje coloquial "ser populares", esta tendencia de agregar o de querer ser "amigos" denota una frágil personalidad y exterioriza una gran necesidad de ser escuchados, comprendidos e incluso hasta queridos. Este deficit de atención es en suma preocupante, y porsupuesto que la compañía lo saben y es por eso que se lanza un comercial con una figura de un chico tímido al que precisamente le cuesta hacer amigos y el slogan intencional lleva implícito la acción a tomar: ACEPTALO FREN! obviamente para "poder hacer amigos" segun esta campaña es tener una cuenta de internet y tener la "facilidad" para poder obtener tus pacieros o amigos...waooo esto en definitiva me resulta patético.En un medio en donde la "amistad se promueve a manera comercial y en la cual los individuos no tengan la capacidad de discernir que es lo valioso y que no lo es.
2- La otra parte, es la campaña que de manera directa es la competencia de la anterior.En esta el perfil elegido es aun más patético que el anterior. El sujeto que es un hombre de unas treintenas de años(creo yo) o quizas ya en los 40, calvo, con una cara de lascivia y nesecidad de ligar o levantar, demuestra un personaje que quiere ser un nítido, con su vestimenta algo llamativa, exceso de "poder" y una voluntad insistente de querer acaparar la atención. Por supuesto que al exáminar este tipo de personajes queda a la palestra la necesidad de estos individuos de ser atendidos para poder llenar sus necesidades.
Al ver a este individuo lo único que veo en el, es un pobre perdedor que se cree el pretty, rodeado de un monton de chicas que al parecer no tienen la facultad de saber que el tipo calvo es un pobre "quiere ser" y si estas lo saben, peor aun para las chicas ya que se deja entrever que a estas no le importan que tengan al frente sino el "poder" que se desprende de este individuo.
Resulta algo incomodo creer que estos dos perfiles sean el común denominador de la población de Panamá. Y si estas dos compañías en su estudios de mercado descifraron el perfil adecuado para poder ejucutar de manera efectiva su campaña publicitaria, deja mucho que decir al respecto de los consumidores;Cada vez se deja ver la carencia y la enajenación total de cada individuo con respecto a su facultad de elegir y poder determinar que es lo necesario y que no lo es, por supuesto que estas grandes empresas lo saben y tratan de llenar ese "vacio" producido por ellos mismo y a la vez brindar la solución.
Aun conociendo esto sorprende que ambas campañas permanecen vigentes por más de dos meses, y claro está que el éxito se debe a la identificación de el consumidor con estos dos perfiles de individuos carentes de atención...¿será cierto que el panameño es así? los dejo con la reflexión de la misma.

J.ESCOBAR

jueves, 26 de mayo de 2011

Karl Otto Apel vs Enrique Dussel.


En el marco de las primeras jornadas Germano – Iberoamericana de Ética en 1985 en Buenos Aires, es donde se gesta el dialogo intercultural en torno a la ética. Pero no es hasta 1989 que se concretiza en Freiburg.
Dicho dialogo intercultural trata más que poner en disputa dos contextos diferentes, es complementar ambas partes, lo que si no podemos obviar, son las condiciones desiguales que hay entre ambas, somos la periferia Latinoamérica y ellos Europa el centro, desde esta perspectiva surgen dos puntos de partidas diferentes en torno a la Ética, el de Karl Otto Apel y la Ética del discurso y El de Enrique Dussel y la Ética de la Liberación.
Karl Otto Apel manifiesta que el señor Enrique Dussel conoce muy bien las categorías de la Ética del discurso en cambio el no conoce muy bien las de la Ética de la Liberación, ya que la Ética de la Liberación se sustenta en materia de estudio de primera mano: la miseria, pobreza, discriminación, y dependencia económica entre otras, en cambio la Ética del discurso se sustenta en categorías más abstractas - teóricas como por ejemplo: comunidad ideal de comunicación, o lo que plantea Habermas en la acción comunicativa, ambas teorías muy a la europea.
Esta comparación la hago para dejar manifiesto que en este debate el Latinoamericano tenía conocimiento pleno del pensamiento europeo y el europeo (Apel) más bien tenía un conocimiento rudimentario de la paupérrima realidad latinoamericana.
Y una de los resultados concluyentes es que a través de las conferencias que dicto Enrique Dussel sirvieran de orientación a la comunidad Europea.
De esta manera quedo establecido la necesidad de continuar el diálogo entre ambas posturas, para complementarlas, ya que el aporte punzante que hace Enrique Dussel con su Ética de la Liberación, (partiendo de Marx, Sartre, y Levinas, de Marx toma la Posición del Proletariado, de Sartre después de haber leído el prologo del libro de Fannon, los condenados de la tierra, la preocupación del tercer mundo y la pobreza, y de Levinas la Ética como responsabilidad absoluta con el otro). Es fundamental para complementar el todo de la Ética.
También no podemos dejar de mencionar la relevancia de la Ética del Discurso de Apel, que se nos presenta como una Ética macro y que es a nivel planetario, universal. Una Ética que viene desarrollándose vago la supervisión de los autores más grandes de este siglo y dignos representantes de la escuela de Fráncfort: (Karl Otto Apel y Jurgen Habermas).
Todo este debate se dio en el marco de la comunidad mundial de Filosofía: cronológicamente podemos señalar que después de Freiburg en 1989 los encuentros se dieron posteriormente en Moscú, En el XIX Congreso Mundial de Filosofía, llevado a cabo en agosto de 1993 y en ese mismo año en el IV Seminario Internacional sobre el diálogo entre la Ética del Discurso y la Filosofía de la Liberación latinoamericana, llevado a cabo en Sao Leopoldo Porto Alegre, Brasil.

Fuente:
La ética del discurso ante el desafío de la filosofía de la liberación latinoamericana / Karl Otto Apel/ Revista ISEGORIA / 11 (1995) pp. 108 – 125
La ética de la liberación ante la ética del discurso/ Enrique Dussel / Revista ISEGORIA / 13 (1996) pp. 135 – 149
Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación / Karl Otto Apel, Enrique Dussel y Raúl Fornet B. / siglo XXI Editores, IZTAPALAPA, 199

ABDIEL A. RODRIGUEZ

Salón de profesores a las 5:30. En una tarde cultural.


la Asociación de Estudiantes de Filosofía trae a la luz Filosofía Y Sociedad, una revista que tiene la función de denunciar las contradicciones de la sociedad actual y divulgar las investigaciones que se dan en ámbito humanista, especialmente en filosofía, hemos recogido una serie de documentos inéditos de profesores que forman parte de los colaboradores como así mismo de estudiantes Panameños y de la mayoría de los países de centro América.
Esperamos contar con el apoyo del público y los docentes y estudiantes de las diferentes universidades de Panamá como también de la Comunidad Latinoamericana de Estudiantes de Filosofía.
Presentaremos la revista el 1 de junio del 2011 en el salón de profesores a las 5:30. En una tarde cultural.
Filosofía y Sociedad (F y S), debe procurar ser el foco crítico de la sociedad contemporánea panameña, como toda utopía debe transformar la realidad en un mundo justo. Analizar el estado, necesidad y desarrollo de la sociedad. Y facilitar los elementos de su ámbito de estudio.
Además F y S debe coordinar con organizaciones e instituciones con fines similares que converjan en su discurrir.

jueves, 5 de mayo de 2011

El arte de amar

I. ¿ES EL AMOR UN ARTE?
¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo.
¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una
cuestión de azar, algo con lo que uno «tropieza» si tiene suerte? Este
libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la
mayoría de la gente de hoy cree en la segunda.
No se trata de que la gente piense que el amor carece de
importancia. En realidad, todos están sedientos de amor; ven
innumerables películas basadas en historias de amor felices y
desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan
del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que
aprender acerca del amor.
Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente
o combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el
problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en
amar, no en la propia capacidad de amar. De ahí que para ellos el
problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor.
Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. Uno de ellos,
utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan
poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia
posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser
atractivas, por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen
otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres
como las mujeres, tales como tener modales agradables y
conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. Muchas de
las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para
alcanzar el éxito, para «ganar amigos e influir sobre la gente». En
realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura
equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de
popularidad y sex-appeal.
La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que
aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor
es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es
sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para
ser amado por él-. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el
desarrollo de la sociedad moderna. Una de ellas es la profunda elección del «objeto amoroso». En la era victoriana, así como en
muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una
experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. Por
el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio -entre las
respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también
sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de
consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor
surgiría después de concertado el matrimonio-. En las últimas
generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi
universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de
Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole
convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un «amor
romántico», a tener una experiencia personal del amor que lleve
luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor
debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto
frente a la de la función.
Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico,
estrechamente vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está
basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio
mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en
la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en
comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre
(o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un
hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir.
«Atractivo» significa habitualmente un buen conjunto de cualidades
que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la
personalidad. Las características específicas que hacen atractiva a
una persona dependen de la moda de la época, tanto física como
mentalmente. Durante los años que siguieron a la Primera Guerra
Mundial, una joven que bebía y fumaba, emprendedora y sexualmente
provocadora, resultaba atractiva; hoy en día la moda exige
más domesticidad y recato. A fines del siglo XIX y comienzos de éste,
un hombre debía ser agresivo y ambicioso -hoy tiene que ser sociable
y tolerante- para resultar atractivo. De cualquier manera, la sensación
de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías
humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio.
Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el
punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle
6
deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas
y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando
sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado,
dentro de los límites impuestos por sus propios valores de
intercambio. Lo mismo que cuando se compran bienes raíces, suele
ocurrir que las potencialidades ocultas susceptibles de desarrollo
desempeñan un papel de considerable importancia en tal transacción.
En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la
que el éxito material constituye el valor predominante, no hay en
realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas
humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el
mercado de bienes y de trabajo.
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender
sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del
"enamorarse" y la situación permanente de estar enamorado, o,
mejor dicho, de «permanecer» enamorado. Si dos personas que son
desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de
pronto la barrera que las separa, y se sienten cercanas, se sienten
uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes
y excitantes de la vida. Y resulta aún más maravilloso y milagroso
para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin
amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se
combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin
embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco
duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad
pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su
antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por
matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al
comienzo no saben todo esto: en realidad, consideran la intensidad
del apasionamiento, ese estar «locos» el uno por el otro, como una
prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de
su soledad anterior.
Erich Fromm
Extracto del capitulo I

jueves, 14 de abril de 2011

Simplemente chuchú.


José de Jesús Martínez, poeta, dramaturgo, matemático, sargento de la policía nacional, hombre de confianza del General Torrijos, aviador, filosofo y lógico nica-panameño. Nació en Managua, Nicaragua, el 8 de junio de 1929 y falleció en Panamá el 27 de enero de 1991. Su obra poética es próxima, en estilo, a la de grandes exponentes latinoamericanos de este género como Pablo Neruda y Cesar Vallejo. Entre los motivos que dan vida a su obra sobresalen el amor, el gozo vital, la condición humana y los complejos problemas de la sociedad contemporánea. Destacamos también su obra filosófica, entre las que se encuentran; lecciones de historia de la filosofía moderna (Panamá, 1981); El tema de la muerte en la filosofía de Santo Tomás (Panamá, 1962) y su trabajo sobre Lógica, Introducción a la lógica moderna (Panamá, 1962). Nos motiva a exponer una, muy reducida, parte de su obra, el respeto intelectual que sentimos por la persona que en vida fue conocida como “chuchú”, ya que es difícil encontrar hoy en día una personalidad tan multifacética entre la intelectualidad panameña, una personalidad comprometida con el quehacer panameño y latinoamericano, con mentalidad omniabarcadora. Una muestra de lo último es lo variado de su obra.

Aunque hoy no se reconozca la genialidad y originalidad de “chuchú” en ningún espacio académico, intelectual o político de nuestro país, hoy, con esta muestra de su obra queremos rendir tributo a José de Jesús Martínez o simplemente a “chuchú”.


Amor no a ti, contigo


No hay soledad más rica
que la que gozo contigo
ni forma de amar el mundo
con más luz y más en tibio
que cuando a tu lado, amando
contigo, no a ti, lo vivo.
Tu alma suave, abierta y clara,
duro mi amor y con filo,
¿cómo no haberte pasado?
¿cómo no haberte perdido?

Yo ya no sé ni si existes
ni si estás aqui conmigo,
porque yo ya no te toco
amada, ya no te miro;
mas cuando veo en el mundo,
cuanto en él toco y respiro,
tiene el color de tu alma
y el calor del amor mío.
Teñiste de tu alma el mundo
y mi amor te ha trascendido.

Es como si no te amara
pero mi amor fuese el mismo,
como si hubieras ya muerto,
como si hubieras partido,
y el mundo fuera la casa
en donde habías vivido,
y yo oyera en el canciones
brotando desde el olvido,
atravesando silencios
agujereados de ruidos.

¡Qué solo, contigo, amada!
¡Qué soledad más contigo!
¡Amor, tu aquí, que lejana!
¡Amor, que lejos conmigo!




One way (fragmento)

“Lector del mundo y de estos versos,
de tu mujer, tus hijos,
entendiéndolo todo, orientándote,
desperdiéndote, yéndote
a toda prisa, en pánico,
encaramándote en todo cuanto viaja,
en taxi, en días, en negocios, en amores, en
recuerdos,
en objetos rápidamente pudriéndose...,
piensas que Dios escribió el mundo,
y además, en clave. Tú, infeliz,
quieres descifrar a tu mujer, descifrar el
vaso de agua que te bebes,
descifrar el hijo, el paisaje que miras, la
muerte que te espera. Estás traduciendo el mundo,
interpretas la vida diccionarito en mano,
culturita en mano,
costumbrita en mano,
como si el mundo fuese un país extranjero,
como si la vida fuese una lengua extraña.
¿Eres marciano, ángel, eres perro
eres turista?
¿Eres extranjero en el mundo, en la vida, en
tu casa, tu cuerpo?
¿Te hospedas en tu alma?
¿Te has montado en ti como en un taxi? "

jueves, 7 de abril de 2011

Six Pack de álbumes recomendados.



Periodo 2010 - 2011

1. Radiohead - The king of limbs.
2. Zoé - Reptilectric.
3. Gotan Project - Tango 3.0.
4. Massive Attack - Heligoland.
5. Cultura Profetica - La dulzura.
6. Calle 13 - Entren los que quieran.

Periodismo mediocre y su programación de atraso.




Cuantas veces al despertar, se tiene que aguantar la mediocridad periodística que reina en este país? Me imagino que a más de uno le causara cierta intriga en pensar como ciertos periodistas de la “trayectoria” de los nombrados, con bombos y platillos tanto en TVN Canal 2 o en peor de los casos Telemetro canal 13 solo le falta la famosa alfombra roja para ensalzar a estos famosos periodistas. Se preguntaran el porqué de mi sarcasmo. Se lo voy a explicar! En Nuestro pequeño país que en vez de tener miras en formar profesionales (en toda su dimensión) está muy de moda el periodismo farándula, en donde hay desde los oxidados periodista comentaristas y reporteros, hasta los nuevos ejemplares salidos de los concursos de bellezas, el cual solo proyecta mucho rostro y nada de criterio o aporte objetivo, En más de una ocasión vemos como los Politicuchos baratos se devoran a punta de demagogia y retoricas de mala muerte a estos señores que difunden los hechos noticiosos de nuestro país. O la gran difusión del clásico amarillismo noticioso, que van desde los hechos policiacos del día hasta las imágenes enfermizas de accidentes automovilísticos, los bochinches tanto de políticos como “famosos del patio”, en fin una gran conglomerado de sucesos que en nada aporta a la formación de criterios a partir de un hecho de magnitud periodística. Y que hablar de los programas de debates, uno que cuenta con una dama (que en suma es muy guapa) pero de nada vale tal belleza si su función carece de aporte formal dentro de la interacción rigurosa de tales temas; ahora están de moda los muñecos que toman la delantera y son los más osados y atrevidos impertinentes en la formulación de preguntas que en consecuencia desmerita la función veraz de los asuntos formativos en la proyección de los debates. Tales carencias de seriedad dentro de los noticieros de este país crean un retroceso en los cimientos de la opinión pública, es por eso que vemos su efecto papagayo en las opiniones creada dentro de los medios y que el panameño común repite incesantemente sin tan siquiera saber cuáles o como son las estructuras central de dichas opiniones. El panameño como un ave sale a las calles y dice y dice y dice tantas sandeces como las escucho tempranito en los noticieros, para citar un ejemplo, (tema tratado por mi compañero Fernando en este mismo blog) el caso Ford, recuerdo que ese día sonaba y resonaba y volvía a sonar esto: “Es que Ford es el padre de la democracia” pregunto yo: ¿Es así? Por supuesto que no, y en esto está la gravedad del asunto; Los medios son los principales responsables del atraso formativo y cultural del panameño en general. Los medios y su propagación de las narcos-novelas , jugando un papel de alta doble moral, al programar en exageración tales noveluchas y salir después con su perfil “eficiente” en la lucha contra la violencia y la “paz” esperada (y seguirán esperándola). Los Medios y sus robosrealitis, que solo basta mirar las grandes arcas de ganancias a punta de las creaciones de “artistas” (tanto jóvenes como adultos) que fuera de utilizar los sueños de los mismos, han modificado las reglas del juego, ahora resulta que gana el que más llamada obtiene, algo así como este ejemplo: Ustedes se imaginan que esté peleando nuestro Campeón Chemito Moreno vs fulanito de tal de Indonesia, y al final de 11avo asalto detiene la pelea el réferi y le dice al público, que llamen y boten por su favorito, el que más llamada obtenga, es el ganador. Parece mentira pero así son las reglas ahora. Todas estas situaciones (sin contar el gran circo de payasos gubernamentales) son las que rondan en nuestros noticieros y programación en general, absolviendo totalmente los criterios fundamentales de cada ciudadano de este País; se habla de síntesis informativa, me pregunto si ellos dominaran la escuela dialéctica del siglo XIX, se habla de los primeros en noticias ( creo que esto solo lo logran en la puntualidad de obtener las primeras opiniones para luego difundirlas sin análisis alguno) se habla de tanta y tantas tonterías que encender la Tv panameña tiene como resultado la sensación de pena ajena a nuestros famosos periodistas del patio (que en suma siguen siendo más del patio, que periodistas).


J. Escobar Del Rosario.

martes, 5 de abril de 2011

Sobre algunas cuestiones del uso del facebook.




Si mal no recuerdo era cerca del año 2007 cuando empezó a concentrarse de manera insistente (ya sea por medio de comentarios de amigos, los medios etc. etc.) de la posibilidad de abrir una cuenta de Facebook; Confieso haber abierto mi cuenta y de la simple curiosidad, vino el gusto, era algo innovador, ¡fantástico subir fotos!, molestar, comentar, etiquetar, en fin tantas posibles aplicaciones como se podía imaginar. Pero al cabo de un tiempo me pregunto ¿Es necesario tantas opciones para establecer una comunicación? La respuesta a esta interrogante pueda que sea respondida por más del 90% de sus usuarios que en efecto, es importante el uso de Facebook y de todas sus aplicaciones especificas. ¿Por qué? Las respuestas pueden ser desde: “esto hace la comunicación más interactiva, más jovial, más entretenida.etc etc. Y vuelvo a citar mi pregunta anterior. ¿Es realmente necesario? Es necesario en la medida que demuestra o deja ver una carencia de algo. ¿Esto se aplica al Facebook? Pienso que a más de un gran porcentaje sí. Dirán ahora que he manipulado estas cuestiones en pro de respuestas favorables a mi crítica, pero en efecto hay un gran número que está en esta situación de ver el fenómeno Facebook, como algo necesario, a este número de usuarios está dirigida mi crítica.
¿Qué significa esto? Que en resumen esta red social (para citar la más popular)ocupa más que un espacio virtual, en donde el usuario accede y “utiliza”, a un espacio en donde el usuario accede y es prácticamente “utilizado” inconscientemente. ¿Cómo es eso? De la inmensa mayoría que considera este sitio necesario, se desprende una correlación maquina-humano. Es el usuario quien aporta un sin fin de información, muchas sin importancias, otras falsas, otras a medias y otras tan reales que van desde tus pensamientos, ideas, sensaciones, emociones e incluso tus miedos implícitos en los comentarios. Estas informaciones constituyen el núcleo central del cual gira la dinámica de interacción de los usuarios, todo es en base a informaciones (ya sean reales o falsas) lo triste es que muchas veces son tan reales que incurren en matices muy profundos como los citados dos líneas antes.
De lo privado a lo público.
Resulta curioso algo, y es esto. La evolución de la humanidad y me remonto a siglos de siglos atrás (por supuesto), el hombre ha estado en una búsqueda del perfeccionamiento de su calidad de vida, comodidad, estabilidad e intimidad (esta última la más importante). Somos fieles defensores de todos los factores que aseguran estas formas de calidad. Sino imagínense estar a la palestra pública, en donde nuestra vida sea autorizada a difundirse perpetuamente sin control alguno, en donde salgas a las calles y seas un ente público más, sin capacidad de exigir aunque sea “algo de privacidad”. Y dirán más de 4 que estoy exagerando, y es que no! Y formulo esta pregunta ¿A quién no le gusta la intimidad? Ya sea la familiar, la de pareja, la de la amistad, y la más importante la personal? La respuesta es que por supuesto que a todos nos gusta la intimidad. Pero ocurre algo que está casi de moda y es que las reuniones dejaron de ser naturalmente intimas a convertirse en públicas, y en muchos casos escuchamos de personas cercanas decirte este tipo de invitación: José llégate a tal fiesta, queremos algo mas privado tu sabes” o vente tú y tu novia, queremos algo más intimo entre los amigos cercanos, y es que no se dan cuenta que la intimidad la vendimos por simple interacción pública llamada facebook.
¿Qué tiene que ver esto con Facebook? Pues mucho, en Facebook lo privado no existe, sino lo contrario, esto es lo público, todas sus funciones están determinadas a hacerse público; Y como una avalancha de incitación el usuario lo primero que hace es realizar lo posible para “estar” dentro de este espacio y “hacerse” ver. ¿Cómo lo hacen? 1-Subir fotos (desde personales, amistades, pareja e incluso familiares) 2-Publicar en su muros sus inquietudes, sus pensamientos (y lo más cercano a destruir su intimidad) el hacer público sus emociones o sentimientos. Con tales posturas te preguntaras ¿Puedo exigir privacidad? Cuando en efecto tú mismo contribuiste a lo contrario. Dirás que soy exagerado, pero cualquier persona puede hacer un esbozo de tu personalidad a partir de una foto y los comentarios ya hablado anteriormente. Se puede saber con bastante aproximación el tipo de persona que es, que le gusta, como piensa, como y cuáles son sus juicios, sus criterios e incluso sus debilidades. Y no hay que ser un ducho en psicología para realizar este perfil a partir de informaciones, si no que simple y sencillamente el usuario da información de más tanto así que se convierte en un ente público y desvalido de cualquier juicio o en peor de los casos prejuicios en su contra.
De la intención de ser leído.
Más que ser leído pienso que hay una imperiosa necesidad de pertenencia, pertenecer a un espacio, a un grupo, pertenecer a un instante en que eres leído y en consecuencia opinado (pero esto de ser leído, conste que sería positivo si lo que publican tuviera tan siquiera algo de formalidad, seriedad y aporte) pero como no es así sigo con mi crítica. De pertenecer a un instante de ser visto en tus fotos.etc etc. Hay una enorme necesidad de estar siempre presente ante los demás, el usuario se piensa a si mismo fuera de la red o sin participar en algo y esto no es posible, esto lo abruma, lo absorbe, lo inquieta, le crea una sensación de vacío por su no-presencia. Y vuelve y busca en sus publicaciones la forma nuevamente de “permanecer”, de “ser”, de “estar”, de decir: ¡aquí estoy! Vengan! Mírenme! Este soy yo y mis opiniones y mis fotos! Este es mi amigo! Este es mi novia! Fui a la playa! Estoy en otro país! Tengo blackberry! Mándame tu pin, etc. etc. etc. Ahora bien esto del facebook, no es más que un espacio alterno que gradualmente poco a poco se hace paralelo a un entorno natural o socialmente humano, degenerando en una crisis de identidad propia cuyo objetivo inicial medio y final es alienar a todos sus usuarios en pro de avances tecnológicos no-significativos más si lujosos y creadores de necesidad, como los son ahora los móvil con internet; Es muy común ver la postura de hombros inclinados hacia abajo con la vista fija en el aparato que tiene entre sus dedos, ya sean caminando ,manejando su auto e incluso(para molestia y pesar de muchos) cuando conversan personalmente. Hay una enorme negación del Ser natural, para prolongar una “realidad virtual” en donde este portal no representa lo que somos, no es lo que queremos, mas sin embargo se acrecienta bajo pretextos modernos y cómodos dentro de la comunicación.
Pd. Mi intención no es que se deje de utilizar estos medios, sino más bien que reflexionemos ante estos y seamos lo más responsables en el uso del mismo.


J. ESCOBAR DEL ROSARIO

lunes, 4 de abril de 2011

Breve análisis gramatical del término Pordiosero.




Cierto día al conversar con una persona X, de diversos temas, me llamo profundamente la atención un término o concepto al cual se refirió de manera natural y bastante cotidiana. Su cuento era este: “No sé cómo hay personas que por errores de su vida o azar de el destino de la noche a la mañana pasan de ser de personas “normales” a convertirse en Pordioseros. Precisamente ese término horrible resonó en mi cabeza y se estremeció de pared en pared en la búsqueda de su sentido. Algo sorprendido caí inmediatamente en su antagonismo irónico y casi burlesco de la palabra Pordiosero.
Ahora trataré de definir esto.
Pordiosear: Pedir limosna. 2 fig.-pedir algo con insistencia. Pordioseo: Acción de pordiosear. Pordiosero: de Por Dios, locución empleada para pedir limosna o caridad. Ahora bien, ¿Qué es una Locución? Ok, una locución es una expresión formada por un grupo de palabras de forma fija o en un sentido unitario. Lo que vendría a ser en resumen varias palabras que al unirse forman un significado en la recepción del oyente. Estas palabras está conformada por tres.
Por –Dios- (ero). Esta última la pongo entre paréntesis porque es la que determina la función social del individuo. Algo así como un Bus (ero), un panad (ero), un zapat (ero) etc. etc. Ahora bien, dicha composición de palabra reflejan la unidad del sujeto con su función material (oficio), creando así una realidad objetiva cónsona de cada individuo con su función o rol social. Basándonos en esto los Pordioseros serían o (deberían ser) los expertos, profesionales o cuyo oficio está en la perfección de Dios representada en la imagen de ellos.
Todos sabemos que no es así, pero ¿porqué? A través de la historia una de los pilares fundamentales del Catolicismo era la difusión del ideal de la pobreza o humildad material. Tal parece que esta idea perdura aun en nuestros días y sigue siendo difundida una y otra vez en la formación de la moral de cada individuo. Que crueldad más grande designar a estos seres que de Hijo de Dios no tienen nada, de la misericordia divina tampoco. Pienso que esta aseveración no es más que: 1-La exposición de un Dios caritativo representado en la persona que otorga la limosna. 2- La caridad como muestra de un Dios que suplica en forma mísera, disfrazado de mendigo (esta idea se vende mucho). Para mí estos seres no representan tal ironía, sino más bien un abandono tanto en el factor social, divino y claro está en lo personal.
Ahora bien a manera de conclusión pienso que la verdadera función en rol u oficio de pordiosear está precisamente en el seno de la iglesia. Estos son los fabricantes de la miseria espiritual, y por ende los que determinan la doble moral que en nuestra sociedad está vigente.
Lo único que tienen en realidad estos seres son dos cosas. 1-el abandono social y divino y 2- que en el aspecto de juramento, te digo que: Por dios que estos seres tienen hambre.


J. ESCOBAR DEL ROSARIO

domingo, 27 de marzo de 2011

La nueva historia.



Se crea una nueva historia, la están creando los medios de comunicación. En esta historia, lo real se vuelve ficción y la ficción se apodera de las mentes de todos los que en Panamá vivimos. Se crea un nuevo imaginario colectivo en torno a nosotros mismos, de la manera como hasta ahora nos hemos visto.

Las anteriores palabras se desprenden de un hecho, y es que en el último año se ha querido levantar la imagen de dos personas, que a la luz de esta nueva historia, son los “padres de la democracia”, los padres del momento en que vivimos, estos son los difuntos Guillermo “pichulo” Endara y Billy “gallo ronco” Ford. Estos han sido llamados “grandes ciudadanos”, “ciudadanos ejemplares” y que se yo mas, inmerecidos, halagos. Este esfuerzo por levantar nuevos lideres históricos es llevado a cabo por el gran mal de este siglo, los medios de comunicación.

En las ultimas dos décadas (de democracia), estos últimos han incrementado sus credibilidad, convirtiéndose en un canal de mediación entre gobierno y gobernados, lugar donde se dirimen posibles conflictos sociales, sitio de protesta, medio favorito de educación y diversión de personas de todas las edades, entre otros roles. Es decir, los medios de comunicación poseen, hoy en día, un sitial muy importante en la vida de los panameños, citando a un periodista de un canal de televisión muy visto en Panamá, los medios de comunicaron son “el garante de la existencia de un balance de poder”. Hoy, si quieres ser de dominio publico, debes aparecer en los medios de comunicación.

Volviendo al punto central de este “review” (para utilizar el lenguaje moderno de los medios de comunicación), sobre la nueva historia, podríamos decir que es una visión parcial, cargada de intereses ocultos, sobre nosotros mismos. Podría preguntárseme, ¿Por qué dices esto?, respondería con el ejemplo del auge que han tomado las dos figuritas antes mencionada, pues cuando los medios de comunicación dicen que estos son los padres de la democracia, los que dieron a luz un nuevo periodo histórico de gran libertad y bondad, se vela del imaginario colectivo un hecho tan desastroso como lo fue la invasión a Panamá por los Estados Unidos. Simplemente vivimos en un periodo luminoso y como dijo Ricardo Martinelli, “hay que olvidar el pasado oscuro”. Pero, ¿Que nos hace pensar que vivimos en un mejor periodo histórico?, que progresamos, que vamos bien, pues, en mi modo de verlo, seguimos caminando con los mismos problemas de siempre, corrupción, autoritarismo, mala distribución de la riqueza (que es una nueva forma de llamarle a la pobreza), desempleo, delincuencia y demás compadres.

Alentar y aupar esta nueva visión de nuestra historia, es seguirle el juego a la sistemática aniquilación de la voluntad de pelear de este pueblo, a la capacidad de rebelarse contra la opresión. Al decir que la actuación de Endara y Ford ha sido intachable, desprendida, al decretar días de duelo y reflexión nacional, al decir que las futuras generaciones deben seguir su ejemplo, estamos haciendo que el hecho de haber pedido la invasión a Panamá, se convierta en un error perdonable, que cualquiera puede cometer , error que, incluso, se puede celebrar. Pero el hecho de ser participe de la invasión no es solo es un error, es un crimen, pues se perdieron miles de vidas humanas, vidas de panameños y a partir allí, comenzó una campaña en pro de diezmar la voluntad de pelea de este pueblo, ¿Existe un crimen mas grande que este?, es atentar contra tu país, entonces, ¿Por qué los llaman patriotas?

Si nuestros nuevos lideres históricos son criminales, ¿Por qué hay que ensalzarlos?, ¿Qué intereses hay detrás de esto? Lo ultimo no lo se, pero si se quien ejecuta estos intereses, los medios de comunicación, también se que estos intereses son mezquinos, pues lo que buscan beneficia a unos pocos, pues esta nueva visión de la historia, no le sienta nada bien al olvidadizo y poco esforzado pueblo panameño.

Como nos dice Bertrand Russell el estudio de la historia no solo es importante para la adquisición de la ciudadanía de cualquier hombre, además “es indispensable para tener conciencia de nuestra situación, y para emanciparnos de las circunstancias accidentales de nuestra educación”. Tomando en consideración esto, como puede una visión que falsea lo que ocurrió, crear ciudadanía, como podremos ser concientes de nuestra situación y tener la capacidad de emanciparnos si somos educados en una visión de nuestra historia preñada de ficción, preñada de ideas escogidas al azar y publicadas por doquier. Abramos oídos y ojos, pues podemos ser objeto de una estafa, una de tantas.



FERNANDO VASQUEZ